Hylesia metabus, polilla conocida en el oriente del país como “palometa peluda”, es un insecto plaga de los bosques de manglares del nororiente de Venezuela, causando especialmente la defoliación de los individuos de Rhizophora mangle que abundan en dicha zona. Además, representa un problema de salud pública para los pobladores alrededor del Golfo de Paria, estado Sucre, especialmente de los municipios Cajigal (Yaguaraparo), Mariño, Valdez, Libertador y Benítez; noreste del estado Monagas y norte del estado Delta Amacuro. Este insecto causa una fuerte dermatitis en personas que tienen contacto con las setas urticantes que libera. Su hábitat natural son los bosques de manglares ubicados al noreste del sistema deltaico del río Orinoco, que abarcan una superficie aproximada de 50.000 hectáreas, solamente en Sucre.
La hembra de esta especie tiene pelos abdominales extremadamente urticantes, los cuales ésta utiliza para cubrir las posturas de huevos con el fin de protegerlos de depredadores y parásitos. El contacto con estos pelos produce lesiones cutáneas pápulo-eritematosas con ligera degeneración vascular causando un prurito intenso que empeora al estimular mecánicamente las zonas afectadas en las personas expuestas. El uso de jabón corriente también causa un empeoramiento de los síntomas. Las pápulas son aisladas o confluentes y muy sensibles al roce. En algunas personas estos síntomas son acompañados por una reacción alérgica, y ha habido reportes de trastornos respiratorios, fiebre, dolor de cabeza, náuseas, queratitis y conjuntivitis, entre otros (Pesce y Delgado 1971). La duración de las lesiones es muy variable y puede durar desde tres hasta 15 días (Gusmao et al 1961)
Las mariposas son atraídas por la luz eléctrica de las comunidades cercanas a los manglares costeros. De esta manera se produce periódicamente una invasión de mariposas en estas comunidades. Las mariposas hembras, sueltan cantidades enormes de setas urticantes en el ambiente causando la interrupción de la mayoría de las actividades normales de estos municipios, especialmente la pesca, la agricultura, la educación y el comercio.
El Golfo de Paria representa una zona de gran atractivo turístico debido a su diversidad paisajística y faunística. En años recientes ha habido un creciente número de visitantes a esta zona, y existen esfuerzos para desarrollar aún más el potencial de esta región como un destino turístico de primera.
Por otra parte, en la actualidad hay un creciente interés en explotar los depósitos de gas natural y petróleo que se encuentran en su subsuelo. Lo cual provocará la instalación de varias compañías petroleras, nacionales e internacionales, lo que implicará un aumento considerable de la población en la región, a raíz del arribo del personal de estas empresas y de otras indirectamente relacionadas.
Además, el Estado ha realizado una fuerte inversión con el propósito de consolidar e internacionalizar la industria agrícola de esta región, especialmente en cuanto a los rubros cacao y coco.
Otra actividad importante que se realiza en esta área, es la pesca artesanal, lo cual representa un ingreso económico sustancial para una gran parte de la población.
En 1937, se realiza el primer reporte de H. metabus para Venezuela, específicamente en el caño San Juan, estado Monagas. En 1947 se presenta el primer reporte sobre los efectos urticantes de H. metabus cuando todos los 31 tripulantes de un barco petrolero “Wolfcreek” presentaron erupciones curáneas aisladas y generalizadas. A partir de esta fecha ha habido continuos casos de dermatitis hasta la presente fecha (Fornés y Hernández 2001).
Entre los años 1996 y 2000 hubo poblaciones de H. metabus cada vez mayores, llegando hasta Carúpano y San Juan de las Galdonas en el estado Sucre y en ocasiones, la ciudad de Maturín en el estado Monagas. Luego las poblaciones disminuyeron temporalmente a partir del diciembre de 2000, sin embargo, a principios del año 2003 se ha producido un repunte de la población de esta plaga en el área de manglares entre las localidades de Yaguaraparo e Irapa (Observaciones propias).
Los únicos remedios disponibles en la actualidad para la urticaria son anti-alérgicos y anti-histamínicos generales, sin embargo, éstos no reducen en su totalidad los efectos de la misma.
El aumento de la población en la Península de Paria y su potencial turístico, demanda que exista un remedio eficaz para calmar los efectos de la urticaria, de manera que esta plaga no afecte las actividades económicas y sociales de la zona.
Los síntomas descritos anteriormente son probablemente causados por varias agentes urticantes. Uno de ellos es la histamina, la cual es un mediador de la reacción inflamatoria (Rojas 1988), y posiblemente una reacción de alergia (Rodríguez-Acosta et al 1988). La histamina ha sido encontrada en diferentes especies urticantes del orden Lepidoptera, incluyendo mariposas del género Hylesia (Dinehart et al 1987). Sin embargo, el efecto de la histamina disminuye en un tiempo corto (Benaim-Pinto et al 1992), y Dinehart et al (1987) señalan que los tratamientos anti-histamínicos no eradican los síntomas, lo que sugiere que existen otros componentes urticantes.
Benaim-Pinto et al (1992) encontraron que los extractos de los pelos urticantes produjeron síntomas similares a los resultantes del contacto directo con dichos pelos. La transferencia pasiva y pruebas directas del RAST indicaron que la sustancia era altamente antigénica y de una naturaleza enzimática. Estos autores concluyeron que uno o más enzimas con una actividad proteolítica podrían causar las lesiones observadas.
Lundberg et al (2002) dividieron un extracto de los pelos urticantes en cinco fracciones distintas utilizando la cromatografía de filtración de geles. Una de estas fracciones mostró una actividad similar a la calicreina tisular, la cual es una proteasa serina implicada en el sistema fibrinolítico (Lundberg et al 2002). La calicreina también libera el péptido bradikinina de la glucoproteina quininógeno de alto peso molecular (Spragg 1974). La bradikinina es un mediador potente de la reacción inflamatoria, produciendo un aumento en la permeabilidad vascular, dolor y contracción de los músculos lisos (Rihoux 1990). Además, enzimas parecidas a la calikreina han sido encontradas en otras especies de lepidópteros urticantes (Bleumink et al 1982). Lundberg et al (2002) concluyeron que la sustancia parecida a la calicreina, encontrada en los pelos urticantes de la “Palometa”, es probablemente en gran parte responsable de la dermatitis experimentada por los afectados.
Recomendaciones a la población
Usar vestimenta adecuada. Mantener apagadas las luces durante los periodos de vuelo. Visitantes y turistas: informarse sobre la fecha de ocurrencia de los periodos de vuelo. Usar cremas a base de antihistamínicos. En caso de complicaciones acudir al centro dispensador de salud más cercano.
Investigador: Lic.: Roberto Romero
0 comentarios :
Publicar un comentario
PUEDES DEJARNOS SUS COMENTARIOS, GRACIAS.