![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgjonwWeQzwOKVgDxIGRmuX9eT6w5H8url1gqYvkkf0ZjLrEdoayrT1rwuojdwhbmNLBDWv3iLgJwD0a6rdvEd_m8UZjRJMk5hyL5FmJ_V0xogFbJCNSkHEm9U7Qg6P6-8A8XrZMxr5rfhr/s320/chilo.jpg)
JOSE ISIDRO CORDERO
VENTANA PANORÁMICA…
Recorriendo nuevamente las
páginas de un libro, que apareció en idioma español en 1970, escrito al alimón
por Jack Gray y Patrick Cavendish, intitulado la “Revolución Cultural y la
Crisis China”, y emparentado algunos sucesos que allí se narran con métodos de
promoción social puestos en marcha en la Cuba posterior al retiro de la ayuda
soviética, inducidas en mi conocimiento mediante difusiones literarias, capto
que hay una semejanza, casi de caldo, entre esos procesos y lo que hoy va
camino de consolidarse en Venezuela en l intención de fomentar las “Comunas”.
Los autores mencionados le dan
validez al criterio convencional de que la historia moderna de china puede
marcarse, cronológicamente, a partir de 1840, año de la Primera Guerra del Opio
entre Gran Bretaña y China, la cual provocó el acercamiento de este último país
a las influencias económicas y políticas occidentales, debido a que fue el
momento en que Japón y los países occidentales, sobre todos los países
europeos, comenzaron a incidir en las decisiones políticas de China que
confrontaba grandes dificultades internas debido al menos cabo de sus
instituciones tradicionales basadas en una estructura de relación social de
tipo feudal con asiento en la conformación familiar. La preocupación de China
en ese entonces estaba centrada en frenar la invasión japonesa a su territorio,
de allí que surgieron movimientos nacionalistas como el Kuomintang y también
grupos nacionalistas de orientación comunista como el liderado por Mao
Tse-tung. A pesar del objetivo común de sacar a los japoneses de China, el
enfrentamiento entre el Kuomintang, que dominaba el aparato administrativo del
país, y el movimiento de orientación comunista dirigido por Mao, de origen e
inspiración campesina, fue inevitable. Después de varios años de luchas
internas en las que el movimiento nacionalista comunista, bajo su estrategia de
la “Larga Marcha”, triunfó, Mao asumió la conducción de la administración china
y, transcurridos 29 años de mandatos entre acuerdos y reacomodo, se dispuso a
poner en ejecución un plan radical contra las fuerzas opositoras denominado:
“Revolución Cultural”, que tuvo como objetivo político liquidar todo vestigio
de opositor o disidente al gobierno y reorganizar la administración pública,
fundamentalmente en el medio rural, mediante la implementación de “Las
Comunas”.
Precisamente, han transcurridos
14 años de gobierno bajo la orientación de la doctrina de la “Revolución
Bolivariana”, que se desplaza sobre la idea de que estamos en una era
neo-independentista, en la que, supuestamente, fuerzas reaccionarias están en
complacencia con el “imperio” en su deseo de apoderarse de nuestro país, y en
la patriótica tarea de que eso no suceda de implantar un nuevo esquema político
administrativo. El primer paso es concretar el “Estado Comunal”, montado en
idéntica fórmula al esquema chino diseñado por Mao Tse-tung. Pero, ¿cabe en
la Venezuela actual una estructura
administrativa de tipo comunal? Esta es una discusión que debe darse en término
general, pero con sinceridad, para precisar si conviene al interés nacional.
BRISAS SUAVES
AHÍ ES DONDE cualquiera comienza
a pensar mal. Pongo aquí algo escrito
(El Nacional: 31-08-2013) por el inefable Fausto Masó: “El reciente teatral
afán moralista de Maduro busca colocar
un dique para limitar la corrupción interna, impedir que devore al chavismo,
quiere depurar sus propias filas…” Es ahí donde comienza el mal pensar; porque
si Maduro quiere sanear de corrupción al organismo de organización política y
al propio gobierno que dirige, utilizar para ayudar en ese propósito a agentes
que todo el mundo señal como contaminados por la corrupción, es contra
producente. Hasta ahora, todo indica que para llegarle al punto de las
intenciones de Maduro, en su combate anticorrupción, hay que ver del otro lado
de la cerca, porque puede ser una actividad antidisidencia…
PIENSO DISTINTOS a quienes
expresan que el ciudadano Gobernador del estado, Prof. Luis Acuña mintió al
decir que tenía en sus manos el dinero para pagar algunos pasivos laborales y
el Bono Recreacional de los trabajadores al servicio de la Gobernación. Cuando
se va a emitir una crítica, tiene que ser basado en conocimientos exactos. Tuve
la ocasión de oír al Gobernador el su programa radial donde anunció la buena
nueva y no mintió, dijo bien al referir que recibió una llamada del Presidente
Maduro informándole sobre la firma de un Decreto de Crédito adicional para pago
de pasivos laborales de la Gobernación de Sucre. El Gobernador no dijo que
tenía en las manos el dinero. Todo el que sepa de administración pública debe
estar consciente de que Decretos de es tipo, después de haber sido firmados por
el Presidente de la República, pasa por un protocolo de aprobación por parte de
la Asamblea Nacional y del Consejo Legislativo Regional respectivo. En esos
entes es donde sufre demora…
APROVECHO LA MENCIÓN del ciudadano Gobernador, Prof. Luis Acuña,
para hacerle una humilde y respetuosa exigencia: ¿Puede usted, ciudadano Primer
Combatiente del estado, hurgar en las cuentas públicas a su disposición y
administración, para ver si hay algún saldo sobrante capaz de ser dispuesto
para pagar una campaña de fumigación contra zancudos, en la ciudad de Cumaná?
Eso puede hacerlo en las arcas de la Fundación para la Salud que usted
atinadamente preside. ¡Mi apreciado Gobernador, usted no se imagina la masa de
zancudo que pulula sobre la ciudad de Cumaná!...
YA ENCONTRÓ SEDE el movimiento
“Sucre Posible”, estará a disposición de la gente, conforme a sus objetivos, en
el edificio “Fernando Morgado Bossio”, ubicado en la avenida San Luis de
Cumaná. Sucre Posible no es un partido político; es la conjunción de personas
de distintas tendencias, empeñadas en darle una explicación racional y proponer
soluciones a los problemas sociales, económicos, políticos, ecológicos y
culturales del estado Sucre… USTED VOLVERÁ
a leerme.
Editor: Teólogo-Informático Roberto Romero
Prensa Digital Notic Voz el Cajigalense; Yaguaraparo, Municipio Cajigal, Estado Sucre, Venezuela.
Dirección Internet: http://robertoromeropereira.blogspot.com/
0 comentarios :
Publicar un comentario
PUEDES DEJARNOS SUS COMENTARIOS, GRACIAS.