JOSÉ ISIDRO CORDERO
VENTANA PANORÁMICA…
En un país moderno, cuya sociedad
tienda a un desenvolvimiento normal, que
se sostenga sobre la base de un sistema financiero dinámico y adecuado a sus
necesidades, el miedo a invertir debe combatirse con elementos sugestivos
orientados a potenciar la confianza. ¿Dentro de una sociedad moderna, qué
institución debe ser la primera en asumir el papel de aportante de esos
elementos sugestivos? Le corresponde de primero al Estado asumir esa tarea por
órgano del Gobierno. Sucede que Venezuela, país de sociedad moderna, estamos
próximos a cumplir dos décadas y medias en que el Estado se ha desentendido de
esas funciones; por el contrario, ha realizado extremadas acciones y afanados
esfuerzos en mantener mecanismos disuasivos, y hasta privativos, de la
inclinación a la inversión. Se ha consolidado en la doctrina administrativa del
Gobierno venezolano la tesis de que la prosperidad no debe ser consustancial
con los individuos de la sociedad civil.
Sin mayores esfuerzos mentales
pudiéramos llenar centenares de páginas relatando evidencias y ejemplos que dan
cuenta del énfasis que pone el Gobierno en la tarea de evitar que la sociedad
civil haga crecer sus capitales económicos mediante la inversión, pero ese no
es el intento de ahora. La preocupación
de ahora conduce a señalar la puesta en práctica, por parte del Gobierno, de un
nuevo y perverso sistema que opera a través de la banca tanto privada como
pública. Tal sistema consiste en obstaculizar la posibilidad de que la gente
abra Cuentas de Ahorro ni de Plazo Fijo ni Certificados con cantidades de
dinero mayores a Bs. 250.000,00; se puede lograr, con mayor facilidad, la
apertura de Cuentas Corrientes con sumas superiores a la indicada. Dos aspectos
básicos de este sistema, donde se nota la perversidad, hay que señalar de este sistema. El primero,
evitar que la gente tenga altas cantidades de dinero guardado y por ese
concepto obtenga intereses que aumente su fortuna y pueda tener libertad de
acción frente a cualquiera contingencia sin esperar la venia o bondades del
Gobierno. El otro, si una persona pretende guardar dinero a largo plazo, es
porque prevé no necesitarlo antes del lapso estipulado, por la colocación de su
dineros debe recibir determinados intereses; entonces, el Gobierno, principal
banquero del país, establece que el dinero debe ser colocado en Cuentas
Corrientes que no pagan intereses y el banco lo podrá utilizar bajo la premisa
de que el propietario lo dejará allí reposando. De ese modo, el principal
banquero se llena las alforjas sin exponer ni dar algo a cambio.
Se pudiera pensar que el sistema
impulsa hacia la inversión, pero no es así. Ya que sabemos que el Gobierno la
desestimula y presiona para que el capital se contraiga; para que no haya
riquezas moviéndose a sus anchas dentro de la sociedad civil. Ese sistema
pretende ser, y en cierta medida lo es, una forma soterrada de control de la
sociedad por vía de la supresión de su economía. Porque, en el fondo, el
Gobierno sostiene la idea de que la implantación del socialismo sólo es posible
en una sociedad de arruinados.
BRISAS SUAVES
ESPERARON EL ADECUADO momento para
hacerlo sin que despertara la más mínima respuesta airada en el seno de la
población. En verdad, más que expertos en administración de justicia, los
magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) parecen expertos en estrategia
electoral. Mantuvieron aguantada la decisión sobre la demanda de petición de
nulidad de las elecciones del 14 de abril, hasta que llegó el instante en que
los factores políticos, principalmente los de oposición, comenzaron a engullir
la golosina de las elecciones para alcaldes y concejales, el instante en que
las pasiones comenzaron a desbordase hacia ese espejismo. Así, la decisión de
considerar improcedente la impugnación, sólo produjo expresión de lelos…
DEL MISMO MODO, a los magistrados del TSJ, que
les importa un bledo la queja de la oposición hasta en la corte celestial, dan
muestra de ser disciplinado conjunto de personas militantes de una causa
política. Sin miramiento alguno, mientras determinan la improcedencia de la
demanda por vicios procesales o de forma, deciden sobre el fondo de la materia
al expresar, en la misma sentencia, que las elecciones del 14 de abril, fueron
transparentes, limpias y muy democráticas. ¿Y cómo llegaron a esa conclusión si
no admitieron la demanda y, por tanto, no procedieron a las averiguaciones
pertinentes? Se presume que por vía de la militancia partidista…
ACOMPAÑADOS POR gran cantidad de entusiasmados
apoyantes, este viernes inscribieron sus candidaturas como aspirantes a Alcalde
del municipio Sucre (Cumaná) Robert Alcalá, del bando de la oposición, quien,
por largo tiempo, ha dado a conocer sus ideas programáticas para el desarrollo
del municipio, y David Velásquez, del
bando del oficialismo, y cumanés que ha venido desde Caracas, donde lleva años
de residencia, a combatir por el puesto. Por dos razones estimo que Robert
aventaja. Una, su mensaje lo ha venido divulgando sostenidamente y cohesiona en
torno de sí a todo el espectro oposicionista; la otra, David, a pesar de ser
conocido entre sus partidarios, carga con el peso de haber sido impuesto, y eso
ha hecho surgir malestar y descontento en sus filas con tendencia a mantenerse
y provocar sentimiento inhibitorio a la hora de sufragar…
LA ARREMETIDA del Gobierno contra la
corrupción administrativa no convence a nadie. Los venezolanos mantienen el
criterio de que las acciones del Presidente Nicolás Maduro, en el terreno de la
administración pública, contra la corrupción, es una escaramuza bien montada
para potenciar su decisión de aniquilar a altos personeros de la oposición…
USTED VOLVERÁ a leerme.
Editor: Teólogo-Informático Roberto Romero
Prensa Digital Notic Voz el Cajigalense; Yaguaraparo, Municipio Cajigal, Estado Sucre, Venezuela.
Dirección Internet: http://robertoromeropereira.blogspot.com/
0 comentarios :
Publicar un comentario
PUEDES DEJARNOS SUS COMENTARIOS, GRACIAS.