Estudio multidisciplinario de la
palometa peluda Hylesia metabus es un libro que recoge los resultados obtenidos
por el “Proyecto Reto Hylesia metabus”, iniciado en el año 2005 para documentar
el fenómeno y controlar a la población de palometas peludas en las comunidades
afectadas.
La mariposa Hylesia metabus,
mejor conocida como palometa peluda, arroja durante el vuelo pelusas
abdominales cargadas de sustancias irritantes, las cuales ingresan a la piel de
las personas y provocan una compleja reacción alérgica, acompañada algunas veces
de trastornos respiratorios, fiebre y dolor de cabeza.
En época decembrina causaba temor
en los habitantes de los estados Monagas, Sucre y Delta Amacuro, cuando las
luces que adornaban a los árboles de Navidad y fachadas de las viviendas
atraían manadas de este insecto hacia los centros poblados.
Es por ello que el Instituto
Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic), la Fundación para el
Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del estado Sucre, la Universidad de
Oriente, la Fundación del Estado Sucre para la Salud (Fundasalud), la
Universidad Simón Bolívar (USB) y la Universidad Central de Venezuela
implementaron esta importante iniciativa con recursos del Ministerio del Poder
Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación.
La obra, publicada por Ediciones
Ivic, contó con la supervisión del ingeniero agrónomo y profesor titular del
Departamento de Biología de Organismos de la USB, José Hernández; la bióloga e
investigadora del Instituto de Investigaciones en Biomedicina y Ciencias
Aplicadas de la UDO-Cumaná, Frances Osborn; y el investigador emérito del
Centro de Ecología del Ivic, Jesús Eloy Conde. La prologuista fue la
investigadora emérita del Centro de Medicina Experimental del Ivic, Carmen
Luisa Arocha-Piñango.
El texto contiene 15 artículos científicos
-escritos por 34 autores especializados- divididos en cuatro secciones. La
primera trata los antecedentes y biología de la palometa peluda en cuanto a
rasgos morfológicos (forma), taxonomía (clasificación) y nomenclatura
(denominación biológica), así como variabilidad, estructura y filogenia
(parentesco) de este animal del orden de los lepidópteros.
Por su parte, la segunda sección
abarca lo relacionado con el sistema urticante, es decir, la morfología de las
setas que expulsan el veneno en la piel, la morfología de la polilla y los
efectos que la toxina produce en modelos experimentales.
La tercera parte del libro
presenta a los enemigos naturales de la palometa peluda. En este sentido, el
contenido gira en torno a varios casos de estudio, a saber: daños
ultraestructurales en larvas de Hylesia metabus ocasionados por un patógeno
bacteriano; aislamiento y caracterización de cepas de la bacteria Bacillus
thuringiensis (usada como pesticida natural) en el nororiente del país; primer
reporte de un hongo entomopatógeno (letal) sobre este insecto; primer reporte
de un microsporidio parasítico en larvas; y los parasitoides de la palometa
peluda.
Finalmente, la cuarta sección
ofrece al lector información acerca de la gestión y control de esta plaga, en particular
lo vinculado a estrategias de monitorización, análisis espacio-temporal y mapa
de riesgo en el estado Sucre, evaluación de la eficacia de un larvicida
biológico comercial como controlador de larvas de Hylesia metabus y explicación
parcial de los componentes de la feromona sexual de la mariposa.
*****************************
El género Hylesia solo habita en
la región neotropical, distribuyéndose desde México hasta Argentina; en cambio,
la especie H. metabus se halla más al nordeste de Venezuela. Según el libro, en
el país se reconoce la presencia de 38 especies de Hylesia, de las cuales cinco
son consideradas endémicas (H. andrei, H. composita, H. fallaciosa, H. mortifex
y H. venezuelensis).
En 1937 se efectuó el primer
reporte de invasión de palometas peludas en el territorio venezolano,
específicamente en el caño San Juan del estado Monagas. Diez años después, en
1947, apareció el primer reporte sobre las afecciones de la piel producto del
roce con la mariposa, cuando todos los tripulantes de un barco petrolero
presentaron erupciones aisladas y generalizadas. Aunque la situación de alarma
se ha reducido, los expertos recomiendan estar atentos ante cualquier
avistamiento.
Editor: Teólogo-Informático Roberto Romero
Prensa Digital Notic Voz el Cajigalense; Yaguaraparo, Municipio Cajigal, Estado Sucre, Venezuela.
Dirección Internet: http://robertoromeropereira.blogspot.com/
0 comentarios :
Publicar un comentario
PUEDES DEJARNOS SUS COMENTARIOS, GRACIAS.