EL LIBERTADO SIMON BOLIVAR |
Simón Bolívar nació en Caracas
como cualquier niño rico de la época, entre sedas, cojines de terciopelo
carmesí con guarnición de oro; entre pañales de Holanda. Era el 24 de julio de
1783. Fue bautizado el 30 de julio en la Catedral, por su pariente el presbítero
Juan Félix Jerez y Aristeigueta.
Era hijo del Coronel Juan Vicente
Bolívar y Ponte (La Victoria, Aragua, 1726) y de Doña María de la Concepción
Palacios y Blanco (Caracas, 1759).
Bolívar tuvo esclarecidos
maestros como Andrés Bello, el Padre Andújar, José María Pelgrón, etc., pero
quien mayor influencia ejerció sobre su formación fue Simón Rodríguez.
A los 14 años ingresó al Batallón
de Milicias de Blancos Voluntarios de los Valles de Aragua. Un año más tarde se
graduaba de subteniente, con la calificación de sobresaliente en aplicación.
El 19 de enero de 1799 viaja a
Madrid, donde estaba su tío Esteban. Allí conoció a María Teresa del Toro y
Alaiza con quien casó el 26 de mayo de 1802. Inmediatamente después de la boda
viajaron a Venezuela. A escasos ocho meses de vida conyugal, María Teresa muere
en Caracas el 22 de enero de 1803.
Viaja nuevamente a Europa. Se
divierte y aprende. Es mucho lo que el joven Bolívar estudia. De Madrid pasa a
París, donde se encuentra con su antiguo maestro Don Simón Rodríguez. La huella
imborrable de su paso por Europa fue la coronación de Napoleón como Emperador.
El 15 de agosto de 1805, en compañía de Simón Rodríguez y de Fernando Toro, en
el Monte Sacro formula aquel sublime juramento que cumplió al pie de la letra:
juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres; juro por ellos, juro por
mi honor, y juro por la patria, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi
alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder
español.
Regresa a Caracas y empieza a
conspirar. En mayo de 1809 llega a Caracas el nuevo Gobernador, Vicente
Emparan. La llegada de Emparan y las noticias procedentes de España, de que
toda Andalucía había sido conquistada por los franceses, acabaron por
precipitar los acontecimientos. Como se adivinaba una situación anormal, varios
de los sospechosos fueron aislados. A Simón Bolívar lo obligaron a irse a su
hacienda de Yare.
Así llegó el 19 de abril de 1810,
jueves Santo. Apenas se produjo este movimiento independentista, Bolívar
regresó a la Capital y la Junta Suprema lo ascendió a Coronel, destinándolo a
Londres, junto con López Méndez y Andrés Bello.
Cumplida su misión diplomática,
Bolívar convence al noble Precursor para que viaje a Venezuela, donde se
necesita de su auxilio y experiencia. Miranda acepta y viene a ofrecer su
valioso aporte.
El 2 de marzo de 1811 se instala
el primer Congreso de Venezuela. El 3 de julio Bolívar pronuncia un encendido
discurso en la Sociedad Patriótica, que en el Congreso tuvo el efecto deseado.
Así, dos días después, el 5 de julio de 1811, se declara solemnemente la
Independencia de Venezuela.
Los realistas, por su parte,
reaccionaron violentamente. A la larga, por razones varias, Miranda también
fracasa y se pierde la Primera República, con la capitulación de 1812, que
Monteverde no cumplió. Bolívar va a Curazao, en su primer destierro. En octubre
de ese mismo año de 1812 viajó a Cartagena, donde dirigió a los ciudadanos
granadinos el famoso Manifiesto de Cartagena, en el que invitaba a redimir a
Venezuela.
Después de una rápida campaña a
lo largo del río Magdalena, llega a Cúcuta. Crecido ya en la acción
libertadora, Bolívar llega al pueblo fronterizo de San Antonio del Táchira el
primero de marzo de 1813. Acompañado de oficiales de la talla de Rafael
Urdaneta, José Félix Ribas, Ricaurte, Girardot, D’Elhuyar, entre otros, Bolívar
emprende la campaña de liberación del territorio nacional. Estaba empezando la
Campaña Admirable, que culminó triunfalmente en Caracas. En Mérida, el 23 de
mayo, había sido llamado por primera vez Libertador; en Trujillo dictó la
polémica Proclama de Guerra a Muerte, el 15 de junio de 1813. Simón Bolívar no
había cumplido aún los 30 años de edad.
Terrible año 1814. Amenazada la
capital por Boves, Bolívar ordena la evacuación de la ciudad. Más de 20.000
caraqueños emprenden la dolorosa Emigración a Oriente.
En mayo de 1815 llega a Jamaica,
donde escribe su famosa Carta Profética en la que parece adivinar el porvenir
de toda la América. Luego va a Haití, de donde sale con la expedición de Los
Cayos el 31 de marzo de 1816. En
mayo desembarcan en Juan Griego y el 1º de junio están tomando a Carúpano.
Bolívar tal como había prometido, decreta la libertad de los esclavos.
Un nuevo exilio le espera;
regresa a Haití, donde organiza una segunda expedición. El 28 de diciembre de
1816 desembarca en Juan Griego, de allí pasa a Barcelona En abril, Piar gana la
Batalla de San Félix, Bolívar hace gobierno en Angostura. En enero de 1818 se
reúne con Páez en el Apure. Aquí se reconoce su autoridad y regresa a
Angostura.
El 15 de febrero de 1819 instala
el famoso Congreso de Angostura, ante el cual pronunció su más brillante
discurso, en el que dicta cátedra republicana A los tres poderes tradicionales
agrega el Poder Moral. Sostiene Bolívar que «moral y luces son nuestras
primeras necesidades».
Bolívar se juramenta como
Presidente de Venezuela y enseguida va hacia la Nueva Granada, pasando por los
Llanos. Desde Mantecal (Apure) Bolívar ordena cruzar el Páramo de Pisba, el 11
de julio se libra el primer encuentro en Gámeza. Días más tarde obtiene otra
victoria en la sangrienta Batalla de Pantano de Vargas. Y, finalmente, el 7 de
agosto vence en Boyacá.
Conquistada la Nueva Granada y
establecida allá una Vicepresidencia, a cargo del General Santander, Bolívar
regresa inmediatamente a Angostura. El 17 de diciembre crea la República de
Colombia, con tres Departamentos: Venezuela, Cundinamarca y Quito.
El 27 de noviembre de 1820 se
firma el armisticio entre Bolívar y Morillo en Santa Ana (Trujillo). Bolívar
encarga al General Antonio José de Sucre la campaña del Sur de América.
Mientras tanto, en Venezuela se
libra la batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821, asegurándose la
independencia de este país.
La campaña del sur se inicia con
la posesión de Guayaquil, continua con las batallas de Bomboná y Pichincha, que
dan libertad al Ecuador y, finalmente, con la estupenda victoria de Ayacucho
que liberta al Perú y favorece la creación de Bolivia.
En Quito conoce Bolívar a Manuelita
Sáenz, de quien se enamoró fervientemente.
Dos días antes de la batalla de
Ayacucho, con una gran fe en su destino, Bolívar había convocado a un Congreso
Anfictiónico en Panamá. El 22 de junio de 1826 se instaló el Congreso, cuyos
resultados no fueron satisfactorios para Bolívar. El mismo dijo: «Su poder será
una sombra y sus Decretos consejos nada más».
Bolívar regresa a Venezuela por
el estallido de La Cosiata. En Puerto Cabello dicta un Decreto, el 1 de enero
de 1827, concediendo amnistía a todos los comprometidos en el movimiento. Páez
seguiría como Jefe Superior de Venezuela.
Seis meses estuvo el Libertador
en Caracas. El 5 de julio de 1827 se embarca rumbo a Cartagena, luego irá a
Bogotá. En 1828 se reúne la Convención de Ocaña.
El 25 de septiembre de ese mismo
año ocurre el atentado contra el Libertador. Manuelita Sáenz, su leal
compañera, le salva una vez más la vida.
En marzo de 1830 entrega el Poder
a Domingo Caicedo, y en abril renuncia a la Presidencia de la República.
Inmediatamente sale hacia Cartagena. Cerca de esta ciudad, al pie del Cerro de
la Popa, recibe Bolívar la infausta noticia de la muerte de Sucre.
Bolívar sigue hacia Santa Marta,
donde llega el 1º de diciembre. Se aloja en la quinta «San Pedro Alejandrino».
El médico Alejandro Próspero Reverend, que le atiende, es el primero en darse
cuenta de que el enfermo no mejorará. Que sus días están contados. El 10 de
diciembre Bolívar dicta su testamento. Enseguida recibe los Santos Sacramentos
y dicta su última Proclama, que concluye con estas palabras “y Colombianos”.
Mis últimos votos son por la felicidad de la Patria. Si mi muerte contribuye a
que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al
sepulcro».
A la una en punto de la tarde del
17 de diciembre de 1830 deja de existir el Libertador de seis naciones. Muy
pocas personas le acompañan en el momento de exhalar el último suspiro. Así murió
el que todo lo dio por la libertad de su patria.
SIMON Y MARIA TERESA SE CASAN
Contraen matrimonio los jóvenes
Simón Bolívar – 19 años sin cumplir- y María Teresa Rodríguez del Toro y
Alaiza, de 20 años cumplidos. Era 26 de mayo de 1802, día miércoles. La boda se
celebró en el Teatrillo del Palacio del Duque de Frías, donde funcionaba
provisionalmente la Iglesia Parroquial de San José, en Madrid..
Editor: Teólogo-Informático Roberto Romero
Prensa Digital Notic Voz el Cajigalense; Yaguaraparo, Municipio Cajigal, Estado Sucre, Venezuela.
Dirección Internet: http://robertoromeropereira.blogspot.com/
0 comentarios :
Publicar un comentario
PUEDES DEJARNOS SUS COMENTARIOS, GRACIAS.