De los 500 superordenadores del
mundo, 476 usan el primer sistema operativo y sólo tres el segundo, mientras
triunfan los chips de Intel
La lista de supercomputación
Top500 de junio constata el dominio absoluto de Linux como sistema operativo en
este ámbito, al ejecutarse en los diez primeros puestos y en el 95,2 por ciento
de los equipos más rápidos del mundo. En el lado opuesto se sitúa Windows, que
apenas utilizan tres superordenadores. También destaca la entrada de los chips
de Intel en la lista, pues no alcanzaban la cúspide desde 1997. Por Patricia
Pérez
La supercomputadora china
Tianhe-2 cuenta con chips de Intel. Fuente: NUDT.
Mientras los seguidores y
detractores de Linux se obsesionan con el hecho de que el sistema operativo
arrastre a Windows en el ámbito de la computación doméstica, hacen caso omiso
de su crecimiento a nivel empresarial y, sobre todo, cuando se trata de informática
de alta gama, donde es líder incuestionable.
Así lo ha vuelto a constatar una
vez más la lista de supercomputación Top500, cuya publicación de junio recoge
que 476 de los 500 superordenadores más rápidos del mundo funcionan con Linux
de un tipo u otro. Entre ellos el nuevo número uno -el chino Tianhe-2, su
antecesor en el puesto -el estadounidense Titan, y los 41 siguientes.
De hecho, no es hasta el puesto
44 del informe cuando aparece el primero que no se ejecuta con el sistema
operativo libre, el equipo del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a
Plazo Medio (ECMWF en inglés), que utiliza AIX, una variante de Unix de IBM.
Windows, por su parte, apenas lo
utilizan tres superordenadores. El más rápido de ellos según la publicación
bianual, Magic Cube, del Centro de Supercomputación de Shanghai, funciona con
Windows HPC 2008, y se sitúa en el puesto 187 del mundo.
Todo ello denota que,
independientemente del hardware y de la arquitectura en general de la máquina,
las computadoras más rápidas del mundo funcionan con Linux, y las estadísticas
parecen indicar que la tendencia no va a cambiar a corto plazo.
Los mejores
Linux continúa así su dominio en
la lista “con los diez primeros puestos y más del 90 por ciento de los sistemas
basados en su clúster”, como afirma Jay Lyman, analista de Software Empresarial
en la consultora tecnológica 451 Research, testimonio recogido en un comunicado
de la Fundación Linux.
Y es que, si en la publicación de
noviembre alcanzó el 94 por ciento, en la edición número 41 dada a conocer la
semana pasada en la Conferencia Internacional de Supercomputación 2013
celebrada en Leipzig, Alemania, la cuota del sistema operativo aumentaba en más
de otro punto porcentual hasta lograr el 95,2 por ciento.
“Teniendo en cuenta el hardware,
la interconexión y el soporte de aplicaciones en Linux, no creo que la
tendencia vaya a cambiar en adelante”, añadió Lyman.
Después, cada equipo tiene sus
preferencias. En concreto, el número uno, Tianhe-2 (también conocido como Vía
Láctea 2), utiliza el sistema operativo Kylin Linux, desarrollado por
académicos en la Universidad Nacional de Defensa Tecnológica en China. Según
recoge Wikipedia, visualmente es idéntico a Security-Enhanced Linux (Seguridad
Mejorada de Linux), desarrollado inicialmente por la Agencia de Seguridad
Nacional de EEUU.
Se trata de una versión del
sistema operativo basado en UNIX FreeBSD, que se caracteriza por su
compatibilidad con otras variedades y la capacidad para soportar múltiples
procesadores y diferentes arquitecturas de computadoras.
Por su parte, el número dos y
anterior referente mundial según la publicación de noviembre de 2012, el Titan
estadounidense, trabaja con Compute Linux Environment (CLE).
La rapidez está constatada por
Top500, pero no cabe duda de que los desarrolladores de supercomputación se
habrán fijado en la versatilidad, la posibilidad de modificarlo adaptándolo a
las necesidades o la seguridad que brinda, entre otras características.
Tendencias opuestas
Tras el uso mayoritario de Linux
en los superordenadores más poderosos, se sitúa muy por debajo Unix (con AIX al
frente) con un porcentaje de 3,2, lo que se traduce en 16 de los equipos más
importantes del mundo, seguido de aquellos que fusionan sistemas operativos con
un 0,8 por ciento (4 equipos), Windows con 0,6, y los basados en BSD, que no
superan el 0,2 con sólo un superordenador en la lista.
El ascenso de Linux ha sido
progresivo desde sus inicios en detrimento del resto, con una escalada
significativa que superó el 50 por ciento de la cuota en junio de 2004. Desde
entonces está presente en 185 equipos más.
Sin embargo, la tendencia en
superordenadores parece ser la contraria al mundo del ordenador personal,
monopolizada aún por los sistemas operativos de Windows. De hecho, basándonos
en las últimas estadísticas de Netmarketshare del mes de mayo, los sistemas de
Microsoft acaparan el 91,67 por ciento, frente al 7,07 de Mac y al 1,26 de
Linux.
Ascenso de Intel
Con todo, lo interesante de esta
última lista no es que Linux domine, algo que se ha convertido en cuestión de
rutina en lo que a supercomputación se refiere. Tampoco lo es que China tenga
actualmente el supercomputador más rápido del mundo, pues ha estado trabajando
duro para ponerse al día con Occidente en Computación de Alto Rendimiento
(HPC).
Según indica un interesante
artículo de la web ZDNet, la verdadera sorpresa es que el nuevo número uno, el
Tianhe-2, que alcanza 33,86 petaflops por segundo, lo consiguió con más del
doble del rendimiento que su antecesor en el primer puesto, y lo hizo con chips
de Intel.
La multinacional estadounidense
ha estado bien representada en superordenadores, pero sin alcanzar la cúspide
desde 1997. Tianhe-2 está equipado con 16.000 nodos, cada uno con dos
procesadores Intel Xeon IvyBridge y tres Intel Xeon Phi, sumando una potencia
total de 17,8 megavatios. Como resultado, Intel afirma que no sólo es “el más
rápido, sino también uno de los sistemas de mayor eficiencia energética de la
lista”.
La intención de la empresa es
mantener estos títulos de mayor rapidez y eficiencia en el futuro con una nueva
generación de chips Xeon Phi, denominados Knight's Landing. Además, aspira a
conservar su dominio del mercado global. De momento los datos son positivos,
pues alrededor del 80 por ciento -403 ordenadores- fuera del Top500, utiliza
alguno de sus procesadores.
Fuente.
Editor: Teólogo-Informático Roberto Romero Prensa Digital Notic Voz el Cajigalense; Yaguaraparo, Municipio Cajigal, Estado Sucre, Venezuela. Dirección Internet: http://robertoromeropereira.blogspot.com/
0 comentarios :
Publicar un comentario
PUEDES DEJARNOS SUS COMENTARIOS, GRACIAS.