DEJA UN MENSAJE

COMUNITARIO

neobux

sábado, 23 de marzo de 2013

Venezuela: No se respeta a la Constitución

Expertos venezolanos en derecho constitucional coinciden que la Constitución de 1999 es muy avanzada en materia de derechos humanos, pero le permitió a Hugo Chávez concentrar poder. (Raúl Arboleda/AFP)



El artículo 229 de la Carta establece que “no podrá ser elegido presidente quien esté en ejercicio del cargo de vicepresidente”, sin embargo Nicolás Maduro va a enfrentar a Henrique Capriles en las elecciones del 14 de abril.

CARACAS, Venezuela – La juramentación de Nicolás Maduro como “presidente encargado” de Venezuela, el 8 de marzo, es sólo la última de una serie de violaciones a la Constitución del país.

Nelson Chitty La Roche, profesor de la Universidad Central de Venezuela y de la Universidad Católica Andrés Bello, recordó lo que establece el artículo 233 de la Constitución: ante la falta absoluta del presidente, el que se juramenta en su lugar es el presidente de la Asamblea Nacional (AN) [Diosdado Cabello], y se procede a una nueva elección.

Según el analista, también se violó la Carta el 9 de enero, cuando la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) resolvió que no era necesaria la juramentación de Chávez el día 10, pues como él había sido reelecto existía “continuidad administrativa”.

Por entonces, el presidente Hugo Chávez estaba en La Habana en tratamiento de cáncer, por lo que no pudo asistir en la fecha prevista para la inauguración.

“Luego ellos hicieron algo aún más grave: el [vicepresidente] Maduro pasa a tener la misma condición de presidente, sólo que encargado, y se mantiene en el cargo durante el tiempo que dure el proceso electoral”, afirmó La Roche.

Eso contradice el artículo 229, que establece que “no podrá ser elegido presidente quien esté en ejercicio del cargo de vicepresidente”.

A su vez, la Ley de Procesos Electorales dice que los funcionarios que se postulen en una elección deberán separarse de sus cargos (artículo 57), con la excepción de aquellos que habían sido electos antes y que aspiren a la reelección (artículo 58).

“A Maduro no lo eligió nadie”, dijo La Roche. “Por lo tanto, la decisión viola la Constitución y la Ley Electoral.”

Tras la decisión del TSJ del 8 de marzo de que Maduro podrá ser candidato a la presidencia en las elecciones del 14 de abril sin abandonar sus funciones como presidente encargado, el opositor Henrique Capriles exigió que no “pisotearán [más] a la Constitución”.

“El día de hoy mientras el país está de luto, mientras se vivía un día no laborable, de duelo [...] mientras eso pasaba, el TSJ dicta una sentencia. Y creo que es importante que el mundo conozca estos abusos, porque estos abusos están empujando a una línea muy delgada que nadie quiere que se rompa”, advirtió en una conferencia de prensa el 8 de marzo, cuando calificó la sentencia del TSJ como un “fraude constitucional”.

De 1961 a 1999

Hector Briceño, profesor del Centro de Estudios del Desarrollo en la Universidad Central de Venezuela, dijo que el país es un ejemplo de los “autoritarismos electorales”, o regímenes autoritarios que logran mantener una fachada democrática basada en el ejercicio más básico de la democracia: las elecciones.

Tras la decisión del Tribunal Supremo de Justicia del 8 de marzo de que Nicolás Maduro podrá ser candidato a la presidencia en las elecciones del 14 de abril sin abandonar sus funciones como presidente encargado, el opositor Henrique Capriles, exigió que no “pisotearán [más] a la Constitución”. (Geraldo Caso/AFP)

“Los poderes políticos en Venezuela han sido blindados para permanecer bajo la lógica del gobierno”, dijo Briceño.

En diciembre de 2012, por ejemplo, se vencía el período a diversos jueces del TSJ. Como el gobierno no tenía los votos necesarios en la AN para nombrar nuevos magistrados, la estrategia fue pasar a retiro a los antiguos jueces e incorporar a sus suplentes, agregó.

Para entender cómo maniobras de ese tipo son posibles, es necesario recordar que Chávez logró derogar la Constitución de 1961 – que preveía la clara separación de poderes y el control mutuo entre los órganos del poder público.

“Ese equilibrio permitía que la oposición controlara al gobierno”, dijo La Roche.

Ese equilibrio entre los poderes del estado permitió mantener la institucionalidad detrás los disturbios contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez, en 1989, el “Caracazo”, además de enjuiciar a Pérez por malversación de fondos públicos.

Una vez electo, en 1999, Chávez impulsó un referéndum que aprobó la modificación de la Constitución de 1961 y otro que ratificó una nueva Carta.

Constitución de 1999

Los analistas coinciden que la Constitución de 1999 es muy avanzada en materia de derechos humanos, pero le permitió a Chávez concentrar poder. Los ascensos militares, por ejemplo, son decididos exclusivamente por el presidente (artículo 236).

“La Constitución de 1961 preveía un doble control: el presidente ascendía los militares, pero en el Congreso se examinaban sus expedientes”, afirmó La Roche. “Con la Constitución de 1999, el presidente decide sin ningún control.”

Según el experto, eso generó una especie de pretorianismo en virtud de la alta presencia de militares en el gabinete de ministros. Además, bajó el nivel de las Fuerzas Armadas.

“El actual ministro de Defensa, Diego Molero, es el número 53 de la promoción de 55 estudiantes. Es decir, había 52 cadetes que a lo largo de su carrera eran mejores que él”, explicó.

 
El 8 de marzo, Nicolás Maduro asumió como presidente encargado de Venezuela, lo que expertos en derecho constitucional clasifican como la última de una serie de violaciones a la Constitución del país. La esposa de Maduro, Cilia Flores (en la imagen), es la procuradora general de la República, escogida por Chávez. (Leo Ramírez/AFP)
Jorge Luis García Carneiro, el actual gobernador del estado de Vargas, fue nombrado general-en-jefe pese a estar entre los últimos cinco de su promoción, agregó.

“Chávez promovió los más oscuros y mediocres de la Academia”, dijo. “Los mejores primero los mandaba de agregados militares y luego a casa. Venezuela es el país que tiene más generales empantuflados en sus casas.”

Hacia la reelección ilimitada

A los tres poderes clásicos – Ejecutivo, Legislativo y Judicial –, la Constitución de 1999 agregó otros dos: el Poder Electoral, que entre otras cosas reglamenta las leyes electorales; y el Poder Ciudadano, ejercido por el contralor general, el fiscal general y el defensor del Pueblo.

Chávez designó su gente a todos ellos. Es el caso de Cilia Flores, esposa de Maduro, quien hoy es la procuradora general de la República.

En 2007, Chávez quiso cambiar otra vez la Constitución para transformar Venezuela en un país socialista. Por eso realizó un nuevo referéndum.

“La propuesta era prácticamente convertir a Venezuela en un calco de Cuba”, dijo La Roche.

El electorado rechazó el socialismo, pero Chávez no se dio por vencido.

“La propuesta sigue viva”, declaró el caudillo el 4 de diciembre del 2007.

En 2009, con el aval del TSJ, Chávez llevó a referéndum la propuesta de enmienda que le permitía la reelección ilimitada. Esta vez, el “sí” ganó con 54,36% de los votos.

“Ha ganado la dignidad de la patria”, gritó el líder bolivariano a la multitud el 15 de febrero del 2009, luego del triunfo, en el Palacio Miraflores. “Es una victoria de la Revolución.”



Editor: Teólogo-Informático Roberto Romero Prensa Digital Notic Voz el Cajigalense; Yaguaraparo, Municipio Cajigal, Estado Sucre, Venezuela. Dirección Internet: http://robertoromeropereira.blogspot.com/

0 comentarios :

Publicar un comentario

PUEDES DEJARNOS SUS COMENTARIOS, GRACIAS.

Gana Dolares con Neobux