POR JOSE ISIDRO CORDERO |
En sus relatos,
la mayoría de los antropólogos investigadores y estudiosos de las culturas
primitivas africanas y americanas, dejan sentado que, en las estructuras de
poder de esas sociedades el rey era un elemento de ejemplaridad por lo que nada
de lo que él hacía carecía de significado. “En cada una de sus
exteriorizaciones se descubre un sentido”, que se percibe como una orden.
Cuenta un relato atribuido al
antropólogo francés Du Chaillu, que al
rey de Kitara (región del África central que forma parte de lo que hoy es
Uganda) le daba de comer su cocinero y que éste traía la cena, clavaba un
tenedor en la carne, ensartaba un trozo y lo metía en la boca del rey.
Cuatro
veces repetía eso y si, por alguna circunstancia, rozaba los dientes del rey
con los del tenedor, se le castigaba con la muerte. Porque uno de los atributos
de los reyes africanos era su poder absoluto sobre la vida y la muerte. Por ese
atributo, y la inminente posibilidad de ejercerlo, de los reyes emanaba un
terror tremendo. El rey de Yukún, en Nigeria, era un ente sagrado. En caso de
que así fuera, a nadie le permitían mencionar que estaba enfermo. “Cuando dicho
rey debía cenar, funcionarios especiales emitían prolongados gritos, otros se
daban, por docenas de veces, sonoros golpes en los muslos. En el palacio como
en toda la ciudad comenzaba entonces a reinar el silencio, las conversaciones
se apagaban, cada uno dejaba de lado el trabajo. La cena del rey era sagrada”.
Los funcionarios volvían a dar nuevos gritos autorizando las conversaciones y
el reinicio de labores.
Pero lo
relevante en la conducta de los reyes africanos no sólo residía en esas
excentricidades, sino en la instigación a la población a que le indilgaran
nombres extravagantes de estruendosa sonoridad, como un rey de Nigeria que se hacía llamar “el hombre de
mandíbula destructora de metales” Al mismo rey de Yukún se le denominaba como
“el grano de guinea, de maní, de alubia”, para significar que era la persona
con poderes para la multiplicación de los alimentos. Estas tendencias a
asignarles cognomentos hiperbólicos a los mandatarios perdura en la actualidad
en algunas sociedad que parece han quedado rezagadas en el primitivismo. Por
ejemplo, en Venezuela, en el siglo XIX, al presidente Guzmán Blanco, se le
adjudicó el cognomento de: “Ilustre Americano”, para significar su inclinación
a copiar aspectos de la cultura europea. Al dictador Juan Vicente Gómez, se le
dijo: “El Gran Benemérito”, como expresión dirigida a resaltar su entrega
personal a favor del bienestar de la
Venezuela rural de comienzos del siglo XX. En Venezuela el anclaje en el
primitivismo ha seguido; a cada
mandatario se le indilga un cognomento con idea de que quede incólume en la
posteridad.
BRISAS SUAVES
LOABLE LA
INICIATIVA de poner a caminar a los niños y jóvenes de Cumaná. Tuve oportunidad
de ver, este sábado, por la avenida perimetral, la actividad llamada: “Cumaná
runner”, que consiste en un grupo de estudiantes caminando por avenidas y
calles. Pero tengo una observación que
hacer: capte que muchos adolescentes tienen dificultad o no saben acomodar el
cuerpo para el desplazamiento, pareciera que al moverse se van a caer. El
caminar requiere de cierta técnica y sería recomendable que especialistas en la
materia orientaran. No aspiramos a que nuestros niños y adolescentes alcancen
líneas corporales según el antiguo ideal greco-espartano, pero sí que aprendan
a caminar buscando una conformación
corporal que evite que en el futuro, cuando lleguen a pisar la etapa en que las
hormonas comiencen a aflojar en su tarea de equilibrar el organismo, las
dolencias se envalentonen…
NO SON PALABRAS de desadaptado: “¿Cómo saliste del escenario?
Como el Negro Primero, llegaste de Cuba muerto. Viniste a decir: estoy muerto”.
Las emite un militar que vio crecer profesionalmente a Hugo Chávez en las aulas
de la Academia, que tuvo la dicha de ser su mentor en materia militar durante su
mandato: el general Jacinto Pérez Arcay, precisamente orador de orden en los
actos de conducción de Chávez al Museo Militar. Pero ¿sería un giro poético
buscando un símil para comparar la vida de dos hombres comprometidos con la
causa de la libertad? Nada de eso, es la consciente reafirmación, dada por un
testigo excepcional, de lo que todos dicen en la calle: “Chávez murió en Cuba”.
¿Cuándo y cómo? Eso debe aclararlo Nicolás, Diosdado y su entorno…
¿CAMBIO DE LOS
tiempos? Enrique Capriles Radonski, candidato presidencial de la oposición llegó a la ciudad de la Grita (estado
Táchira) el sábado, y desde Caracas, el Gobernador de la Entidad, José Vielma
Mora, le da la bienvenida a través del diario El Universal –más pública no pudo
ser- y le advierte que allí en esa ciudad se está realizando una actividad
ferial planificada con antelación. Como diciendo que es una actividad realizada
sin ánimo de obstaculizar; y en virtud de esa circunstancia llama a sus partidarias a no caer en provocaciones.
Es un buen gesto…
EN EL ESTADO
SUCRE la oposición, al primer trompetazo llamando de vuelta a elecciones,
brincó de la cama y emprendió rápido caminar en busca de los votos. Por lo que
he visto en el entusiasmo de la gente, parece que Capriles volverá a recoger la
cosecha del 7 de octubre y algo más… DE EXCELENTE PODEMOS calificar el programa
musical sabatino que, de 10 a 12 de la mañana
por Musical 100, modera mi amigo Luis Bautista Salazar. Además de las
melodías, que son coleccionadas por Salazar con buen gusto y sentido artístico,
también disfrutamos del vasto conocimiento que sobre la historia musical de
América y el Caribe exhibe. Es un
programa que merece nuestra atención… USTED VOLVERA a leerme.
Editor: Teólogo-Informático Roberto Romero
Prensa Digital Notic Voz el Cajigalense; Yaguaraparo, Municipio Cajigal, Estado Sucre, Venezuela.
Dirección Internet: http://robertoromeropereira.blogspot.com/
0 comentarios :
Publicar un comentario
PUEDES DEJARNOS SUS COMENTARIOS, GRACIAS.