![]() |
PALOMETA PELUDA |
La gobernación de Sucre destinó
2.500.000 bolívares para combatir en lo posible la presencia del lepidóptero
Hylesia metabus, conocido popularmente como palometa peluda, en la zona de
Paria del estado, informó este lunes el gobernador Luis Acuña.
En rueda de prensa, destacó que
mantienen mecanismos de control para minimizar la reproducción de la mariposa,
en sus diferentes fases (colección de huevo, larvas y pupas, para luego entrar
en etapa de vuelo).
La palometa peluda es una
diminuta mariposa nocturna cuyos pelos producen urticaria al entrar en contacto
con la piel humana.
El gobernador explicó que hace
dos meses realizaron aspersiones aéreas sobre 8 hectáreas de manglares.
Actualmente, cuentan con hombres y mujeres adscritos a Malariología (contratados
como eventuales) sobre cinco embarcaciones fumigando en los manglares donde se
está reproduciendo la mariposa (en su fase larvaria).
Asimismo, dijo que cuentan con
recursos "en el presupuesto asignado al estado por el Consejo Federal de
Gobierno para comenzar un laboratorio en la zona de manglares, posiblemente en
(el municipio) Cajigal o en Benítez, con el cual buscar fórmulas para el
control biológico. Hay depredadores naturales de la mariposa que de alguna
manera pueden ir mermando el nivel de crecimiento (del lepidóptero)",
indicó.
Dijo que están a la espera de un
proyecto de laboratorio, aprovechando los recursos dispuestos para ello, a fin
de comenzar con los trabajos de construcción y así tener procedimientos
científicos que contribuyan a combatir la mariposa.
De igual forma, convocan a una
reunión con titulares de los ministerios para la Ciencia, la Tecnología y la
Innovación y para la Salud, a fin de establecer un esquema para declarar la
presencia de la palometa peluda como un problema de salud pública.
Recordó que recientemente
sostuvieron una asamblea en Carúpano con representantes de Fundasalud, alcaldes
del eje de Paria, consejo legislativo y personas que trabajan en el control de
la mariposa en la búsqueda de mecanismos para acelerar procedimientos
terrestres.
Acuña enfatizó que hicieron
aportes para la colocación de las trampas de luz -que atraen a las
mariposas- en la zona de manglares. De
igual forma atienden a los ciudadanos con antihistamínicos (medicamentos),
barrido en calles y lavado de las viviendas para que las pelusas de las
mariposas desaparezcan.
"Es imposible erradicarla en
su totalidad, lo que podemos es mantenerla a nivel de un control que no de
problemas mayores en los pueblos. Estamos tratando de evitar la aparición
masiva", agregó el gobernador.
Las larvas del lepidóptero se
reproducen en manglares localizados en el golfo de Paria (Sucre) y en los
estados vecinos como Monagas y Delta Amacuro, en el oriente venezolano.
Las personas que tienen contacto
con los pelos que desprende este insecto presentan lesiones cutáneas
acompañadas por picazón intensa, conjuntivitis en algunos de los casos,
trastornos respiratorios (raras veces), fiebre, dolor de cabeza y náuseas.
Editor: Teólogo-Informático Roberto Romero
Prensa Digital Notic Voz el Cajigalense; Yaguaraparo, Municipio Cajigal, Estado Sucre, Venezuela.
Dirección Internet: http://robertoromeropereira.blogspot.com/
0 comentarios :
Publicar un comentario
PUEDES DEJARNOS SUS COMENTARIOS, GRACIAS.