Desde hace 10 años en
el municipio Cajigal, la producción de cacao sin agroquímicos ha venido ganando
terreno, el esfuerzo ha sido de los campesinos apoyados por la cooperación
internacional, logrando exportar ahora a unos ocho países, varios de ellos
europeos, pese al éxito resienten la ausencia del respaldo gubernamental.
Yaguaraparo, ciudad del
estado de Sucre, en Venezuela, capital del municipio de Cajigal. Se emplaza a
13 m de altitud en la costa sur del golfo de Paria. Se comunica con el resto
del país por la carretera que une Cumaná con Güiria. Existe un predominio de
las plantaciones cacaoteras, las cuales tuvieron su origen a finales del siglo
XVIII. Actualmente estos cultivos representan un porcentaje importante de la
producción agrícola. Población (18.942 hab. (2001).
La producción de cacao
tiene dos importantes destinos: la exportación y las industrias de envasado del
centro del país. Su fundación se relaciona con la implantación del cultivo del
cacao en 1760. El Cacao considerado como un cultivo forestal sustentable, es
capaz de generar beneficios económicos a los campesinos desde Cajigal, y
promueve activamente el cultivo del Cacao, a fin de incrementar la producción.
ya que (Theobroma Cacao) venezolano,es el mejor Cacao del mundo; Ya que las condiciones climáticas y
geográficas del país lo hacen un hogar ideal para la producción de rubro.
En el caserío La
horqueta de mata de chivo, del municipio de cajigal, Región Autónoma del Estado
Sucre, wolfgan Fermin, un técnico agropecuario de baja estatura, con 40 años
encima, se dedica con ánimo juvenil al cultivo del cacao, ese fruto cuya
semilla ha sido moneda, y es materia prima del chocolate e insumo de los más
populares refrescos de la gastronomía nica: el tiste y el pinolillo.
Don Monino, padre de 6
hijos, es uno de los productores
campesinos. Su interés principal es cultivar y vender cacao orgánico,
misión que han sobrellevado con buenos resultados.
Con sombrero y machete,
el vivaz campesino cultiva ocho manzanas de cacao, las que le generaron 40
quintales en la última cosecha, aunque se dedica a esta tarea desde hace 30
años, ha logrado una producción sostenida y mejores ganancias. La idea de este
productor es aumentar sus cultivos de cacao. La intención de don Monino es
compartida por la mayoría de productores de cacao de la zona, el editor de la
prensa digital notic voz Roberto Romero
asegura que los campesinos se han entusiasmado con el cultivo porque representa
el aprovechamiento de la mano de obra familiar, genera ingresos durante todo el
año, se necesitan pocos insumos agrícolas y es un mejor aliado agronómico.
A 12 kilómetros de
Yaguaraparo, en la parte baja campesina (rio grande-horquetica-marines etc,
Pedro y Victor, acaban de decidir dejar a un lado el café para dedicarse al
cacao por ser un rubro que no amerita de mucha mano de obra. Los cuales pretenden renovar los cacaotales
orgánicos de la zona mediante injertos en viveros individuales, acción que
realizarán expertos.
SIN CERTEZA
Actualmente no hay
certeza de cuándo empezó a cultivarse el cacao en Yaguaraparo, pues se le
conoce como un cultivo precolombino, que se supone surgió en Mesoamérica,
aunque otros lo atribuyen a Sudamérica.
Actualmente la
producción nacional de cacao es de 15.000 tn/año, con un rendimiento promedio
de 240 kg/ha, lo que representa la mitad del rendimiento promedio mundial. De
esta producción el 69,4 % es comercializado en el mercado internacional, el 30%
va a la Industria nacional y una cantidad insignificante es procesado por la
industria artesanal. Todo el cacao que exporta Venezuela es considerado como
cacao aromático de alta calidad.
La industria nacional
cuenta con unas 18 Empresas, con una capacidad instalada de 1.765 tn/mes lo que
representa unas 21.180 tn/año y sólo se utiliza el 20% de la capacidad
industrial instalada. Según APROCAO, Asociación que comercializa el 99% del
cacao utilizado por la Industria nacional, el cacao exportado F1 representa el
49% y el F2 el 51%. El valor agregado al
cacao exportado es muy bajo y el volumen exportado es irregular siendo
Venezuela un proveedor inconstante en relación a las cantidades y a los países
de destino.
A comienzo de año del
2012 el Gobierno Nacional oficializó el precio del Cacao Fino de Primera (F-1)
en Bs.25, mientras que el del F2 (fino
de segunda) quedó en Bs20.
Su producción está
dispersa en varias zonas, principalmente en el Atlántico Sur (Nueva Guinea,
Bluefields, Kukra Hill), la zona de Las Minas (Siuna, Bonanza y Rosita), en el
Atlántico Norte (Waslala, Río Coco), Matagalpa, Jinotega y Rivas.
En venezuela se
producen tres grupos de cacao: el forastero amazónico, el criollo y el
trinitario que es un cruce de los dos anteriores. De estos grupos se derivan al
menos una docena de variedades.
y existen tres regiones
en las que se cultiva el cacao: la nororiental, que comprende Monagas, Delta
Amacuro y Sucre; la centronorte−costera, que incluye Miranda ¬este estado es el
principal productor no sólo de esa región sino de todo el país, pues aporta 40%
de la producción−, Aragua, Carabobo y Yaracuy; y la suroccidental, que la
integran Táchira, Apure, Barinas, Mérida y Zulia. Si bien es la zona donde
menos se produce (11% del total nacional), su cacao es uno de los de mejor
calidad en Venezuela.
El editor de Notic Voz
Roberto Romero, señala que en la zona del Municipio Cajigal se empezó a
cultivar el cacao de manera más organizada en el año 1760, a través de los
habitantes campesinos en su mayoría en la zona, como un medio de sostén económico.
Las exportaciones
empezaron en el año 2006. Y hoy en día sus principales compradores son Estados
Unidos Alemania, Holanda y El Salvador. Japón y Europa. En Alemania, la fábrica
de chocolates Ritter se ha convertido en su principal aliado y les está
apoyando en sus gestiones de desarrollo.
CLASIFICACIÓN COMERCIAL
DEL CACAO:
Desde el punto de vista
comercial e industrial, en el mercado mundial generalmente se clasifican los
granos de cacao en dos categorías:
• Cacao ordinario: granos producidos por
los cacaos tipo "forastero"; éstos son utilizados en la fabricación
de manteca de cacao y de productos que tengan una elevada proporción de
chocolate.
• Cacao fino o de aroma: en términos
generales, los granos de cacao "criollo" y "trinitarios"
corresponden a lo que en el mercado mundial se conoce como cacao fino o de
aroma. Éste es utilizado usualmente en mezclas con granos ordinarios o
"forastero" para producir sabores específicos en los productos
terminados. Los granos correspondientes a esta categoría dan características
específicas de aroma o color en chocolates finos de revestimientos o capas de
cobertura. También se usan (aunque cada vez menos) para producir cacao en polvo
que se emplea como aroma en algunas recetas y en la preparación de algunos
alimentos y bebidas.
La oferta mundial de
cacao fino o de aroma es relativamente reducida y representa aproximadamente el
5% del cacao producido en el mundo.
El Gobierno calcula que
la cosecha de cacao aumentará en los próximos años, pero las cifras de los
productores contradicen los deseos oficiales. El nuevo plan socialista prevé
recoger 30.213 toneladas en, 2012 y 34.291 toneladas en 2013. Sin embargo, la
Cámara Venezolana del Cacao considera que en la siembra que concluye en
septiembre sólo se producirán 15.000 toneladas, debido a las lluvias.
Expresa dirigentes
cacaoteros de la zona "Hay un plan, una intención, pero todavía no hemos
logrado un enlace que permita que el sector privado trabaje coordinadamente con
los productores y el Gobierno, para incrementar la producción en beneficio de
todos". Sigue argumentando, Con una producción de 250 kilos por hectárea,
Venezuela tiene uno de los niveles más bajos del mundo. "Deberían ser 600
o 700 kilogramos por hectárea". Considera que para elevarla habría que
ejecutar varias medidas: asistencia técnica al productor, rehabilitación de las
plantaciones, mantenimiento, resembrado de árboles genéticamente buenos y la
fijación de un buen precio. "Podríamos tener un aumento de 60% a 70% en un
período muy corto ¬dos años− si realmente hubiera una colaboración profunda de
las empresas privadas y el Gobierno".
Los productores
venezolanos piden políticas coherentes y estables para fomentar el cultivo de
la planta y apoyo para enfrentar la fuerte competencia en el exterior. Según
Morocho lozada agricultor de la zona manifestó:
"Estamos
amenazados por otros países desde el punto de vista de la calidad. No ha habido
una política para aumentar la superficie cultivable ni para mejorar las
variedades de cacao. Tenemos que competir por calidad y no por cantidad, como
África". "Nos están sacando ventaja países como Ecuador, que tiene
cacao fino de aroma que vino de Venezuela, y Colombia, que presenta políticas a
largo plazo no solamente de siembra, sino también de mejoramiento del cultivo y
de estimulo al consumo".
En el país están
registrados 17.000 productores de cacao, con una media de 4 hectáreas de
cultivo cada uno, de acuerdo con la cámara. Para varios de ellos es esencial
que se incremente la producción para poder vivir de su trabajo.
La mano de obra ha
subido mucho y la producción es muy pequeña. No da para mantener una familia.
Entonces, el agricultor se ve en la necesidad de trabajar en otra cosa y
descuida la plantación", cuenta.
También temen que la
instalación de una planta de chocolate en Sucre obligue al Gobierno a comprar
materia prima en el exterior. La fábrica tendrá una capacidad para procesar
25.000 toneladas de cacao al año, que se sumarán a las 30.000 toneladas de la
industria. "¿Cómo va a hacer el Estado para procesar más cacao del que
produce el país?", se preguntan los cacaoteros cajigalenses.
FUENTE DE INGRESOS
Los productores estamos
en contra de que se importe porque el prestigio de Venezuela es su cacao.
Importar de otras zonas desmejoraría su imagen de país exportador de materia
prima y de productos elaborados", alega.
Sostienen que hoy en
día se les hace difícil que empresas privadas les compre el cacao debido a la
regulación del precio, la institución del Gobierno encargada de la compra nunca
tiene el dinero y les dan plazo de tres (5) días hasta una semana para pagarles
su producto los cuales tienen que acudir a otros compradores para hacer frente
a su situación económica, pagándole por debajo de la regulación del precio lo
cual ha desmejorado la calidad de vida de los productores del municipio
Cajigal, esperando tomen otras medidas o corrijan esta situación del precio del
cacao que los mantiene empobrecidos a
todos el campesinado pariano, porque ese precio no le da ni para las limpias y
mantención a sus familia, y menos para cubrir los gastos de estudios y
vestimenta de sus hijos. Muchos de ellos no están de acuerdo con esta política
implementada, esperan que nuevamente el precio del cacao repunte de acuerdo a
la obtención de la canasta básica alimenticia.
Pero no todos se han involucrado a la “onda” orgánica,
otros productores, como Luis Enrique Codallo, sigue cultivando el cacao de
manera tradicional y aunque es su principal fuente de ingresos, lo que le
interesa es seguir vendiendo su producción semanal sin muchos aspavientos;
Sudoroso, con el sol de mediodía encima, luego de caminar unos 4 kilómetros que
separan su casa en la poblacion de yaguaraparo, Luis siguió la rutina de cada
venta en el centro de acopio donde vende en promedio unas 20 libras semanales a
un precio promedio de 18-19 Bs. por kilogramos.
Los niños y las mujeres
participan activamente en la recolección de la producción familiar.
Luego el fruto es
quebrado y manualmente se le extrae la “mazorca” de semillas.
Los granos pasan al
proceso de fermentación que dura unos seis días, las semillas se colocan en
cajas de madera. En la fermentación se desarrolla el sabor y el aroma.
Posteriormente pasa al
proceso de secado que dura unos tres días. Aquí se desarrolla el color de la
semilla.
Luego viene la
escogencia, el control de humedad y de calidad del grano.
ALGUNOS DETALLES
La principal cosecha de
cacao se realiza entre octubre y enero aunque es un cultivo que produce todo el
año.
Al inicio la planta
genera 20 frutos al año, después de cuatro años puede producir hasta 150
mazorcas.
El tiempo que tarda la
flor en convertirse en fruto es de unos cinco meses, aunque eso depende del
nivel de lluvias.
El cacao puede
producirse desde el nivel del mar hasta los 1,000 metros sobre el nivel del
mar, aunque la altura recomendada son los 400 metros.
Editor: Teólogo–Informático: Roberto Romero
PRENSA DIGITAL NOTIC-VOZ "EL CAJIGALENSE" Yaguaraparo, Municipio Cajigal, Estado Sucre, Venezuela.
Dirección Internet: http://robertoromeropereira.blogspot.com/
0 comentarios :
Publicar un comentario
PUEDES DEJARNOS SUS COMENTARIOS, GRACIAS.