DEJA UN MENSAJE

COMUNITARIO

neobux

lunes, 30 de abril de 2012

El misterioso cáncer presidencial


Que si tiene fiebre, o que si es mentira que el hombre está enfermo, lo cierto del caso es que no hay un parte médico creíble. Es más, cuando el oficialismo se refiere al cáncer de Chávez cada vez se hace menos creíble la veracidad de la magnitud de la enfermedad.

 Estas últimas semanas han estado llenas de rumores: que si no llega a octubre y que sería un milagro si llega a julio. Nada de eso es creíble. En lo único que debemos montarnos es en convencer a los que no votaron en las primarias para que vayan el 7 de octubre a votar por un cambio en Venezuela, con Chávez o sin Chávez como candidato, el país necesita montarse en el autobús del progreso y de la reconciliación.

El cáncer de Chávez y la reforma de la Ley del Trabajo sólo son conocidas por el presidente y su más íntimo entorno. Pero como el tiempo es inexorable, todo se conocerá. En las próximas horas la Ley y en los próximos meses la gravedad de la enfermedad.

Es muy probable que desde las escaleras del avión o antes de partir nuevamente a Cuba, Chávez decrete la reforma laboral.

Esta tarde la Asamblea Nacional nuevamente autorizará el viaje del Presidente hacia Cuba. Deberían darle un permiso abierto con múltiples entradas y salidas. Con el entendido que no sería constitucional, como tampoco lo es que Chávez despache desde la cama en La Habana sin que asuma el Vicepresidente.

Ya para Raúl Castro resulta tan fastidioso eso de la llegada de Hugo Rafael, que la última vez que llegó a Cuba, no lo fue a recibir.

Editor: Teólogo–Informático: Roberto Romero PRENSA DIGITAL NOTIC-VOZ "EL CAJIGALENSE" Yaguaraparo, Municipio Cajigal, Estado Sucre, Venezuela. Dirección Internet: http://robertoromeropereira.blogspot.com/

Latinoamérica opta por el modelo estatal para el sector petrolífero


Latinoamérica no es ajena a las privatizaciones y las expropiaciones en la industria del gas y el petróleo. “¡Bolivia la ha nacionalizado ya tres veces!”, recuerda el consultor independiente Roger Tissot. Pero el contexto es ahora diferente. Gracias a los descubrimientos de los últimos años en Brasil, Venezuela y Argentina, la región ha consolidado su posición como segunda potencia petrolera del mundo tras Oriente Medio. Están en juego reservas superiores a los 345.000 millones de barriles, el 20% del total.
Uno de esos hallazgos de crudo, el de Vaca Muerta, en Argentina, está detrás de la abrupta nacionalización de YPF, la hasta ahora filial de Repsol, según afirma la compañía española. “Somos el único país de América Latina que no maneja su petrolera”, se justificó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner cuando anunció la expropiación el 16 de abril.
Pese a que Buenos Aires se ha saltado a la torera los acuerdos suscritos con Repsol cuando privatizó la compañía en los noventa y que la expropiación está considerada en los foros internacionales como un abuso en toda regla que puede penalizar las inversiones en Argentina, lo cierto es que los países de la región con hidrocarburos poseen una empresa estatal.
El avance de petroleras controladas por el Estado que abren la mano al capital privado con un control mayor o menor, con Petrobras a la cabeza, se ha impuesto como modelo. En los últimos campos descubiertos, el gigante brasileño ha decidido reforzar su peso con un sistema de producción compartida, en los que la compañía pública controla la producción, pero comparte los trabajos con empresas privadas. Se trata de un sistema similar al de Venezuela, pero con matices importantes. Mientras Petrobras se ha abierto al capital privado, la venezolana PDVSA, creada en los años setenta, es 100% propiedad del Estado.
Pero lo que más diferencia a Brasilia de Caracas es que los expertos afirman que en el segundo caso hay más riesgo de que cambien las reglas del juego repentinamente (ahora, Argentina ha pasado a formar parte de este grupo).
No sería la primera vez. Poco después de ser reelegido presidente, Hugo Chávez anunció en 2007 la nacionalización total del sector de los hidrocarburos. Forzó a las empresas privadas a convertirse en socias minoritarias en sociedades participadas mayoritariamente por la petrolera estatal. Pero Caracas tuvo que volver a abrir la mano en 2010 y otorgó más contratos a petroleras foráneas (con mayor capacidad tecnológica) para incrementar la producción de crudo y sacar un mejor partido de sus abundantes reservas: casi 1,2 billones de barriles que convirtieron Venezuela en 2011 en el país con mayores reservas del mundo, por delante de Arabia Saudí.
Brasil sigue muy de cerca. En 2020, se calcula que podría convertirse en el cuarto productor de crudo tras Rusia, Arabia Saudí y Estados Unidos. “Petrobras es la única petrolera, junto con las chinas y las rusas, que tiene capacidad tecnológica y de inversión similar a las grandes compañías internacionales”, afirma Gonzalo Escribano, director del programa de Energía del Real Instituto Elcano.
Otra forma de trabajar es la que consiste en hacerse con una concesión para extraer crudo y pagar regalías e impuestos al Estado. Era el caso de la expropiada exfilial de Repsol en Argentina, YPF. También en Colombia han optado por este sistema y la empresa estatal, Ecopetrol, compite como una más por los contratos que adjudica una agencia independiente.
El país ha conseguido duplicar la producción en cinco años, hasta un millón de barriles diarios. Un tercer grupo lo forman Ecuador y México, donde las compañías públicas solo permiten contratos para cubrir determinados servicios con empresas privadas.
“En América Latina no había ejemplos de una compañía extranjera que tuviera tanto nivel de control sobre recursos claves de un país como Repsol en Argentina con YPF”, explica Tissot, experto independiente del sector con amplia experiencia en la región, en una entrevista desde Alberta (Canadá). “El caso más parecido sería Pluspetrol en Perú”, añade. “Lo que siempre es propiedad del Estado son los recursos naturales; otra cosa es cómo se explota”, explica Gonzalo Escribano.
Mientras el aumento de las reservas en el mundo fue del 20% entre 2009 y 2011, en América Latina fue del 40%. Una de las excepciones de este boom es México, donde las reservas han pasado de los 51.300 millones de barriles en 1990 a los 11.400 millones en 2010.
Los expertos afirman que la poca eficiencia de la estatal Pemex en prospección y exploración es la principal razón. A pesar de que la petrolera es uno de los símbolos nacionales, el Gobierno ha tenido que dar entrada a empresas extranjeras en la explotación de varios campos a través de joint ventures. “Los contratos incentivados son un instrumento que ha dado indicios de atraer el interés de compañías”, explica Armando Chacón, experto del Instituto Mexicano para la Competitividad. “Mientras encontramos mejores formas de lograr una mayor participación privada, los contratos pueden ser una solución intermedia”.
Y es que muchas empresas, estatales como la propia YPF o Pemex no tienen tecnología suficiente para explotar yacimientos como los de Vaca Muerta.


Editor: Teólogo–Informático: Roberto Romero PRENSA DIGITAL NOTIC-VOZ "EL CAJIGALENSE" Yaguaraparo, Municipio Cajigal, Estado Sucre, Venezuela.Dirección Internet: http://robertoromeropereira.blogspot.com/

Vanguardia Popular: Este es un Gobierno antiobrero



Por Lic. Mayber Marquez
Publicado en: Cumaná, Portada

Ante la inminente aprobación de la Ley Orgánica del Trabajo, a través del poder habilitante del Presidente Chávez, la organización Vanguardia Popular en Sucre a través de la vocería de José Texeira, se pronunció en defensa de las prestaciones sociales,  el trabajo estable, productivo y bien remunerado por considerar que este es un gobierno antiobrero.
La organización política señaló que hay más de 300 contrataciones colectivas sin discutir desde hace más de cinco años.
“El Gobierno paga los pasivos laborales y demás deudas con los trabajadores de la administración pública, las cuales se elevan a 19.000 millones de dólares”.
Asimismo, consideró que el decreto de salario mínimo promulgado cada 1º de mayo, es inconstitucional e ilegal porque la medida siempre es de menor porcentaje con respecto a la inflación y dividido en dos partes para unificar a los trabajadores con un salario que no alcanza para cubrir la cesta básica alimentaria, reseña el comunicado transmitido por Texeira.
“El Presidente está manipulando con fines electorales a la fuerza laboral del país. Según la Constitución Nacional, es la Asamblea Nacional quien debe legislar en materia de una Ley Orgánica del Trabajo y de las Prestaciones Sociales, pero autoritariamente anunció que va a promulgar la LOT y que va a restablecer la retroactividad de las prestaciones sociales. Esto ilusionó a los trabajadores ante la posibilidad de recibir una cantidad substancial de dinero en efectivo para la fecha. Sin decir nada concreto acerca de cuál es el texto de la fulana nueva normativa”, indicó.
Texeira cuestionó el anuncio del aumento de 15% este primero de mayo y 15% en septiembre.
“Es decir, 232,44 bolívares a partir del 1º de mayo, en otras palabras, 7 bolívares diarios. En criollo: ¡Una empanada diaria! ¿Por qué a los militares sí le aumentaron el 40% a finales de 2010 y luego el 50% en 2011, para que puedan “vivir decorosamente”, como dijo el Presidente,  ¿Cómo quedan los casi seis millones de trabajadores de la economía informal? ¿Y la deuda de las prestaciones?  Primero hablan de unos  Petrobonos, luego de un Fondo Nacional para depositar las prestaciones de todos los trabajadores del país. Tanto como 40.000 millones de bolívares de los cuales dispondrá el gobierno. Sólo alguien tan optimista puede creer que quien no ha pagado las deudas generadas por su propio gobierno con los trabajadores, les va a pagar la deuda anterior después que gane las elecciones del 7 de octubre”, aseveró.
Reconoció que el anuncio de la creación del Fondo de Prestaciones sociales, ha generado el pronunciamiento masivo de los trabajadores que piden el adelanto del 75%,  lo cual provoca en su opinión, la desestabilización del  sistema económico nacional.
“La respuesta “salomónica” del oficialismo es que ese Fondo de Prestaciones es “sólo para la administración pública” ¿Y por qué van a castigar más a los trabajadores y obreros del Estado? No discuten contrataciones colectivas, no cumplen con depositarle el día adicional por prestación social luego del segundo año de empleo, se tardan años para darles sus prestaciones a los trabajadores jubilados y han arruinado todas las empresas que han “nacionalizado”, “expropiado” o “confiscado” haciendo que sean los trabajadores los que paguen los platos rotos ante semejante incapacidad, negligencia, corrupción e irresponsabilidad en la gerencia de industrias estratégicas como las de Guayana y la propia Pdvsa”, añadió.
En ese sentido, consideró que este 1 de mayo es un día para la protesta y para la lucha. Para seguir fortaleciendo instrumentos como el Frente en Defensa del Empleo, el Salario y el Sindicato Fadess “que se ha colocado a la vanguardia de las luchas contra este gobierno antiobrero. Para refundar el movimiento sindical y rescatar a la CTV para la lucha clasista, contra las arbitrariedades de cualquier patrón, público o privado”.
En el caso de Sucre, invitó a todos los trabajadores a concentrase a las 9:00 a.m., en la iglesia Virgen del Valle de Cumaná, para la movilización que se desarrollará en la avenida Bermúdez, para defender los intereses del pueblo sucrense.

Reseña
El documento de VP, recuerda a 126 años de la huelga de Chicago que al precio del sacrificio de la vida de sus principales dirigentes, conquistó para los trabajadores del mundo la jornada laboral de ocho horas diarias.
“Los trabajadores venezolanos nos enfrentamos a una grotesca y cínica manipulación por parte del Presidente de la República de nuestras reivindicaciones, derechos y esperanzas”, añadió.



Editor: Teólogo–Informático: Roberto Romero PRENSA DIGITAL NOTIC-VOZ "EL CAJIGALENSE" Yaguaraparo, Municipio Cajigal, Estado Sucre, Venezuela. Dirección Internet: http://robertoromeropereira.blogspot.com/

Firefox 3.6 llegó a su fin, se actualizará automáticamente a la versión 12



Firefox 3.6 llegó a su fin, se actualizará automáticamente a la versión 12:
Tal como anunció hace una semana el navegador sin fines de lucro, Mozilla, el soporte para su versión 3.6 ha finalizado. Esto significa que desde mayo el navegador se actualizará automáticamente a la versión 12, a menos que de forma manual  se indique lo contrario en las opciones.
Mozilla argumenta que la actualización es necesaria por temas de seguridad, y ha venido advirtiendo a los usuarios desde hace bastante tiempo, así que el cambio no debería ser sorpresa. La organización comenzó un programa de actualizaciones rápidas hace algunos meses, estrenando una nueva versión cada 6 semanas, lo que lo ha llevado a que se suspendan las atenciones para sus versiones más antiguas.
Link: Mozilla dispatches Firefox 3.6, fills its chair with version 13 beta (ItWorld)






Editor: Teólogo–Informático: Roberto Romero PRENSA DIGITAL NOTIC-VOZ "EL CAJIGALENSE" Yaguaraparo, Municipio Cajigal, Estado Sucre, Venezuela.Dirección Internet: http://robertoromeropereira.blogspot.com/

Ley laboral de Hugo

Nada de lo que hemos escuchado que supuestamente trae la Ley del Trabajo que Chávez redacta a su real saber y entender es de verdad nuevo. Lo que sí es una gran innovación es el secretismo con el que han tratado un tema tan trascendental para una sociedad como lo es una reforma laboral.
Ninguna ley puede ser el producto de un capricho individual. La Ley es la voluntad general. La civilización occidental tiene entre sus estandartes el de la democracia, que no es más que la sustitución de la voluntad de un hombre por la voluntad general de la Ley.
La Ley que hoy está en la olla presidencial y que en las próximas horas será del conocimiento público, rige situaciones y relaciones jurídicas derivadas del trabajo como hecho social, por lo que a nadie le cabe duda de que debería ser el producto de un amplio consenso. ¡Qué bárbaro, sólo a horas de su promulgación y no conocemos su texto definitivo!
El Gobierno y sus asesores tienen que saber que la situación del desempleo es un grave problema nacional, y lógicamente tiene que entender que la manera de solucionarlo no es precisamente con propuestas de reformas populistas y sancionando más restricciones para generación de riqueza e inversión. Los gobiernos comunistas, con la fuerte carga de resentimientos que abrigan, creen que legislar a favor del pueblo es restringir y estrangular cada vez más al empresario, con lo que producen más hambre y desempleo.
La inflación tampoco la reducirá una reforma a la Ley del Trabajo, hechura del comandante presidente ya que no fue consultado nadie, ni el sector generador de empleos ni los trabajadores.
Ayer leí como un gran anuncio la inclusión de un permiso por maternidad a las mujeres que adopten a un niño. Eso no tiene nada de nuevo. Eso ya está contemplado en la Ley vigente. Las cosas serían muy diferentes, por ejemplo, si el empeño de Chávez es ciertamente proteger la maternidad y a los niños, si durante todos estos años de mentiras el comandante presidente, en lugar de modificar o decretar leyes empobrecedoras que a la postre arruinarían al sector industrial, se le hubiese ocurrido invertir más recursos en la construcción de guarderías dotadas suficientemente para que las madres trabajadoras vean aliviadas las cargas.
Sin dudas, todas estas leyes tienen una sola finalidad: hacer depender a todos los trabajadores cada día más del Estado. En efecto, con todas estas trabas a las empresas privadas éstas cada vez serán menos y los trabajadores más pobres y subordinados en puestos que deberán agradecer al partido de Gobierno por la gracia de habérselos otorgado.
¿Ley para las misiones?
No sé a quién se le ocurrió morder el anzuelo de recoger firmas para presentar ante la Asamblea Nacional un “Proyecto de Ley de misiones”. La oposición, a través de algunos de sus voceros, dice que la mencionada Ley tendrá como objetivo primordial lograr que las misiones dejen de ser un instrumento político. Ramón Muchacho, candidato a la Alcaldía del municipio Chacao dijo: “Queremos que sean universales y que beneficien a los venezolanos sin importar su pensamiento político”. Sinceramente, me parece una necedad esa posición de alabanzas a las fulanas misiones, haciendo el juego a la política del Gobierno que han vendido las misiones como una gran cosa, como una idea de Chávez para ayudar a los pobres, como si no fuera parte de las obligaciones propias del Estado atender asuntos de salud, identificación, cultura y edificación de viviendas. Han hecho un cliché publicitario con eso como que se tratara de algo excepcional que realiza la Administración pública. Ahora nosotros con esa propuesta de “Ley de misiones” simplemente hacemos el mismo ridículo de querer engañar a la gente haciéndoles ver que atender los cometidos básicos del Estado como son los servicios públicos esenciales y la edificación de obras es una “misión” extraordinaria.
El misterioso cáncer presidencial
Que si tiene fiebre, o que si es mentira que el hombre está enfermo, lo cierto del caso es que no hay un parte médico creíble. Es más, cuando el oficialismo se refiere al cáncer de Chávez cada vez se hace menos creíble la veracidad de la magnitud de la enfermedad. Estas últimas semanas han estado llenas de rumores: que si no llega a octubre y que sería un milagro si llega a julio. Nada de eso es creíble. En lo único que debemos montarnos es en convencer a los que no votaron en las primarias para que vayan el 7 de octubre a votar por un cambio en Venezuela, con Chávez o sin Chávez como candidato, el país necesita montarse en el autobús del progreso y de la reconciliación.
El cáncer de Chávez y la reforma de la Ley del Trabajo sólo son conocidas por el presidente y su más íntimo entorno. Pero como el tiempo es inexorable, todo se conocerá. En las próximas horas la Ley y en los próximos meses la gravedad de la enfermedad.
Es muy probable que desde las escaleras del avión o antes de partir nuevamente a Cuba, Chávez decrete la reforma laboral.
Esta tarde la Asamblea Nacional nuevamente autorizará el viaje del Presidente hacia Cuba. Deberían darle un permiso abierto con múltiples entradas y salidas. Con el entendido que no sería constitucional, como tampoco lo es que Chávez despache desde la cama en La Habana sin que asuma el Vicepresidente.
Ya para Raúl Castro resulta tan fastidioso eso de la llegada de Hugo Rafael, que la última vez que llegó a Cuba, no lo fue a recibir.
¿Depuración judicial o fortalecimiento de otro cártel?
¿Cómo creer en una depuración de la justicia venezolana promovida desde la Asamblea Nacional o desde el Tribunal Supremo de Justicia? La justicia en Venezuela no podrá ser depurada jamás mientras los poderes sigan estando a merced de un hombre. Mientras los jueces sean nombrados sin atender a sus capacidades y currículum sino al grado de sumisión y apego que demuestren frente a los ideales de Chávez, seguiremos frente esta vergüenza de tribunales que hoy tenemos. Lo del magistrado Aponte Aponte no tengan dudas de que fue un callo importante que pisó. Quién sabe si tiene que ver con una guerra de cárteles de la droga. Capturan al capo y a su protector judicial, mientras otro se fortalece.


@pabloaure

www.pabloaure.blogspot.com

Editor: Teólogo–Informático: Roberto Romero PRENSA DIGITAL NOTIC-VOZ "EL CAJIGALENSE" Yaguaraparo, Municipio Cajigal, Estado Sucre, Venezuela.Dirección Internet: http://robertoromeropereira.blogspot.com/

La OIT advierte de que “la trampa de la austeridad” daña el empleo

La Organización Internacional del Trabajo ha hecho público su informe sobre Trabajo en el Mundo 2012, donde repasa las perspectivas de empleo para este año. El organismo solo observa perspectivas positivas para Asia y América Latina. Con el mercado laboral europeo, sin embargo, es muy pesimista, y  recuerda que este continente es responsable de dos tercios del aumento de la tasa de desempleo desde 2010. "¿Cómo salir de la trampa de la austeridad?", pregunta la OIT, que advierte que los recortes y la obsesión por atajar el déficit de los Gobiernos están dañando el mercado laboral de todo el mundo.
Para la OIT, las medidas de austeridad aplicadas por el Gobierno español  actual y el anterior "han afectado al crecimiento y al empleo en el corto plazo y, por el momento, no se han traducido en una reducción significativa del déficit fiscal", que era el objetivo perseguido.
Raymond Torres, director del Instituto Internacional de Estudios Laborales (IIEL) de la OIT, señala que no se puede fiar solamente a la austeridad y los recortes presupuestarios la recuperación de la economía y del empleo, y que las políticas de reducción del déficit han tenido un efecto contrario al deseado. "Se pensaba que esos recortes iban a fomentar la confianza y la inversión, crear mayor crecimiento en algún momento y empleo, pero en realidad lo que está pasando es que sigue cayendo la confianza y la inversión", argumenta este experto de la OIT, según informa EFE. Torres achaca la última ola de destrucción de empleo en España "a las políticas de austeridad" y consideró que esta tendencia se ha acentuado tras un breve periodo entre finales de 2009 y mediados de 2010 "en el que el mercado laboral se deterioró menos".
El informe del organismo internacional ofrece una perspectiva de futuro poco halagüeña. "Es poco probable que durante los próximos dos años la economía mundial crezca a un ritmo suficiente para reducir el actual déficit de empleo, y ofrecer trabajo a más de 80 millones de personas que se calcula que entrarán en el mercado laboral durante este período", advierte.
En los países europeos, apunta la OIT,  la reducción del déficit fiscal ha sido considerada esencial para calmar los mercados financieros. "Pero incluso en países que no han sufrido los efectos de la crisis, esta estrategia está siendo aplicada por razones preventivas". El exceso de austeridad está dañando el mercado laboral, y no solo por parte de los Gobiernos, ya que en las grandes empresas, dice el organismo, la falta de inversión "ha alcanzado niveles sin precedentes".
La OIT apunta contra la austeridad en todo el informe. "En los países que aplicaron el enfoque de la austeridad y de la liberalización en su mayor extensión, principalmente en los países del sur de Europa, el crecimiento económico y del empleo continuó deteriorándose. Además, en muchos casos, estas medidas también fracasaron a la hora de estabilizar la situación fiscal".
La razón fundamental para estos fracasos, cree el organismo, "es que estas políticas (implementadas en un contexto de perspectivas de demanda limitada y con la complicación adicional de un sistema bancario en medio de su proceso de desapalancamiento) no tienen la capacidad de estimular la inversión privada. La trampa de la austeridad se está accionando. La austeridad, en efecto, ha producido un crecimiento económico más débil, incrementado la volatilidad y empeorando el balance financiero de los bancos ocasionando una mayor contracción del crédito, menores inversiones y, en consecuencia, mayores pérdidas de empleos". Paradójicamente, opina el organismo, "esto ha afectado de manera negativa a los presupuestos de los gobiernos y, por lo tanto, ha aumentado las exigencias de mayor austeridad".

Un déficit de 50 millones de empleos

"Esta no es una desaceleración normal del desempleo. Después de cuatro años de crisis mundial, los desequilibrios en el mercado del trabajo son más estructurales, y por lo tanto, más difíciles de erradicar. Ciertos grupos de personas, como los desempleados de larga duración, corren el riesgo de quedar excluidos del mercado laboral. Esto significa que no podrían obtener un nuevo empleo incluso aunque se produzca una fuerte recuperación", avisa el informe.
Recuerda que en países como Japón o Estados Unidos el mercado laboral tampoco ofrece buenas perspectivas y que incluso en mercados en crecimiento, como China, se ha debilitado la creación de nuevos puestos. Sin embargo, es Europa quien está en el ojo del huracán. "La situación del empleo se está deteriorando en Europa y ha dejado de mejorar en muchos otros países. Durante el año pasado, los mercados de trabajo se vieron afectados por la desaceleración del crecimiento mundial. Un hecho que resulta especialmente problemático si se tiene en cuenta que los mercados laborales no se habían recuperado totalmente de la crisis mundial que estalló en 2008: todavía existe un déficit de aproximadamente 50 millones de empleos en comparación a la situación anterior a la crisis".
La Organización Internacional del Trabajo señala además que el empleo existente se está precarizando, con una mayor tasa de temporalidad y de contratos a tiempo parcial indeseados. "La inestabilidad laboral es, sobre todo, una tragedia humana para los trabajadores y sus familias; pero además supone un desperdicio de la capacidad productiva, ya que hay una tendencia a perder las competencias como resultado de una rotación excesiva entre empleos y largos períodos de desempleo o inactividad", apunta el informe de 2012.

Editor: Teólogo–Informático: Roberto Romero PRENSA DIGITAL NOTIC-VOZ "EL CAJIGALENSE" Yaguaraparo, Municipio Cajigal, Estado Sucre, Venezuela.Dirección Internet: http://robertoromeropereira.blogspot.com/

El chavismo busca relevo para Hugo Chávez


“El presidente tiene cáncer. No es cualquier cosa y cualquier conflicto se puede desatar”. Lo obvio, dicho el martes por uno de los coordinadores del comando de campaña para la reelección de Hugo Chávez, el gobernador Wilmar Castro, ha marcado un punto de inflexión en el discurso oficial del chavismo respecto a la enfermedad de su líder. Por primera vez desde que le fue diagnosticado a Chávez un tumor maligno en junio de 2011, su partido ha comenzado a admitir la posibilidad de que el comandante-presidente no esté en condiciones de competir en las elecciones del 7 de octubre por un tercer mandato consecutivo. Para sobrevivir a su líder, la revolución venezolana necesita un relevo, pero ninguno de los nombres que se ha asomado hasta ahora son garantía de triunfo.
El pronóstico de vida de Hugo Chávez es, desde hace 10 meses, un secreto de Estado, incluso para la mayoría de los miembros del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Pero incluso lo poco que se conoce, a través de los canales oficiales, no es nada alentador. Se sabe que entre junio del año pasado y febrero de este año, Chávez ha sido operado en tres ocasiones de dos tumores malignos alojados en el mismo lugar de su abdomen, de los que el paciente se niega a hablar. Que la quimioterapia que se le aplicó entre la segunda y la tercera cirugía no detuvo el avance de la enfermedad. Que sus ausencias de Venezuela y de la vida pública, para recibir atención médica en Cuba, son cada vez más prolongadas. Y que su partido se ha visto obligado a comenzar sin candidato la campaña por la reelección.
Si la enfermedad no le impide presentarse, Chávez ganará los comicios. Las últimas cuatro encuestas realizadas en Venezuela durante el último semestre le otorgan entre 7 y 20 puntos de ventaja sobre su único rival, el gobernador Henrique Capriles, candidato de la oposición electo en febrero en primarias abiertas. La medición más reciente, publicada a fines de marzo por la firma Datanálisis, otorga a Chávez el 44,7% de la intención de voto, y a Capriles, el 31,4%. Pero los números cambian a favor de Capriles cuando se le pone a competir contra cualquiera de los potenciales sucesores de Chávez.
Elías Jaua —sociólogo, 42 años, actual vicepresidente de la República— es quien aglutina mayor intención de voto entre el chavismo: 29,5%, de acuerdo al mismo estudio de Datanálisis. Le sigue Nicolás Maduro —exdirigente sindical, 49 años, actual canciller—, con 23,3%. Y luego, Diosdado Cabello —exteniente retirado, 49 años, actual presidente del Parlamento—, con 20,4%. Cada uno ha intentado hacer méritos, replicando el discurso radical del presidente. Chávez, que desde el estallido de su enfermedad se ha negado a considerar la idea de un relevo, alternativamente los ha acercado y apartado de su lado, como premio o castigo por su fidelidad.
Pero además de la bendición del comandante, quien aspire a la sucesión deberá contar también con la venia de los militares y de los hermanos cubanos Fidel y Raúl Castro. Así lo afirman analistas como la historiadora Margarita López Maya. “El presidente ha logrado destruir cualquier capacidad de influencia del sector civil sobre sus decisiones. Las dos grandes fuerzas que en este momento tienen más capacidad de incidir son la Fuerza Armada, que mantiene el monopolio de las armas, y el Gobierno cubano, que mantiene el secreto del tratamiento médico de Chávez. Ahí tiene que estarse dando un proceso de negociación”. Si el dedo presidencial señalara a un civil como sucesor, López Maya prevé que antes o después de las elecciones habrá tensiones en los cuarteles. Una de las razones es que, en la historia democrática de Venezuela, el sector militar nunca había acumulado tanto poder económico y político como durante el mandato de Chávez; y algunos oficiales no están dispuestos a renunciar a ello.
De esas negociaciones, entre lo que se pierde y se gana materialmente, también están hechas las adhesiones del voto chavista en el mundo civil. “Más que satisfacción respecto a la gestión del Gobierno, hay miedo al cambio”, dice la psicóloga Colette Capriles. Chávez ha vendido con éxito la idea de que “solo en socialismo” pueden sostenerse los beneficios que hasta ahora han obtenido los más pobres, como los programas sociales conocidos en Venezuela como misiones. “También hay un factor carismático, de adhesión personal al presidente. La prueba de eso es la gran diferencia que hay entre el candidato Chávez y otros candidatos del PSUV. Eso indica que Chávez en sí mismo es un activo”, agrega. El dilema que plantea su enfermedad es si, a cinco meses de las elecciones, sería posible transferir la popularidad de Chávez a otro candidato ungido por él. Capriles cree que solo podría lograrse si el chavismo toma una decisión de inmediato.
La desaparición política de Chávez también es tema de discusión a nivel regional. Hay quienes creen, como el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, que “si algo le pasa” a Chávez puede estallar una situación de anarquía en Venezuela que sea perjudicial para sus vecinos. Heinz Dietrich, ideólogo del socialismo del siglo XXI que impulsó Chávez, considera que el vacío regional que deje el presidente venezolano debe ser sustituido por otro liderazgo, como el del presidente ecuatoriano Rafael Correa, que continúe la labor que él comenzó. Otras voces, como la del presidente uruguayo Pepe Mujica, opinan que la era chavista no habrá construido ningún socialismo.
Luis Verdesoto, sociólogo ecuatoriano, descarta de plano que Correa pudiese reemplazar a Chávez como líder del bloque de países que se identifican con el socialismo del siglo XXI y que integran la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA). En primer lugar, porque ni Correa ni Ecuador “tienen la posibilidad de articular lealtades y solidaridades a partir de los precios diferenciales del petróleo y del financiamiento de obras que se ejecutan en países del Caribe y en Bolivia”. Y luego, porque cree que el socialismo del siglo XXI no tiene consistencia ideológica ni técnica como para trascender. La conclusión de Verdesoto es que ya la influencia del presidente Chávez en la región era cada vez menor, gracias al buen desempeño económico que están teniendo cada uno de los países de América Latina por sí mismos. “Lo que va a pasar es que, de pronto, se derrumba un tigre de papel”.

Editor: Teólogo–Informático: Roberto Romero PRENSA DIGITAL NOTIC-VOZ "EL CAJIGALENSE" Yaguaraparo, Municipio Cajigal, Estado Sucre, Venezuela.Dirección Internet: http://robertoromeropereira.blogspot.com/

¿Drogas? Hablemos

Un español maneja con destreza una tarjeta de crédito para preparar una dosis de cocaína; la Policía mexicana halla 14 cadáveres en una furgoneta; tres toneladas de opio afgano atraviesan Rusia; una madre colombiana entra en una prisión estadounidense para pasar la próxima década entre rejas por tráfico de estupefacientes; un joven neoyorquino muere de sobredosis en una fiesta y un marroquí lo hace en una patera al estallar la carga de su estómago. La secuencia no es real, que se sepa, pero algo parecido sucede cada día en todo el mundo. Son las consecuencias desiguales de un mismo tema, el vil aleteo de la mariposa o la teoría del caos. Las respuestas del tráfico de drogas, el mayor mercado del mundo.
 Hace 40 años el presidente de Estados Unidos Richard Nixon se dirigió a la nación: “El enemigo público número uno de Estados Unidos es el abuso de las drogas (…) Declaro la guerra contra las drogas”. Estaba el entonces mandatario inmerso en el conflicto de Vietnam, una de las guerras más largas que se atribuyen a la superpotencia, pero aunque comúnmente olvidado, el frente que abrió Nixon en 1971 ha sobrevivido a todos sus sucesores. Hasta ahora, porque las cosas están empezando a cambiar.
Los primeros en hablar de fracaso en esta guerra fueron los expresidentes de Brasil, Colombia y México, Fernando Henrique Cardoso, César Gaviria y Ernesto Zedillo, respectivamente. En los últimos meses, políticos en activo como el actual mandatario de Guatemala, Otto Pérez, o el de Colombia, Juan Manuel Santos, han seguido sus pasos para demandar la apertura de un debate sobre el tema, haciendo uso de la legitimidad que les otorga liderar los países que sufren la cara más trágica de las consecuencias de una guerra que suma víctimas a diario (aunque al sur del Río Grande). Honduras, con 82,1 homicidios por cada 100.000 habitantes, seguido de El Salvador, encabezan la lista mundial por tasa de homicidios. México, inmerso desde hace seis años en la guerra contra el narcotráfico, suma ya casi 50.000 muertos y ha incrementado su tasa de homicidios desde 2005 en un 65%, según datos de la ONU.
Su legitimidad, unida a las cifras y los muertos, ha obligado al presidente de EE UU, Barack Obama, a mover ficha. El runrún que alentaba a un debate en el continente americano estalló el pasado 14 de abril. Como no podía ser de otra manera, de la voz de un sucesor de Nixon. “Somos conscientes de nuestra responsabilidad en este tema y creo que es completamente legítimo entablar una discusión sobre si las leyes que están ahora en vigor son leyes que quizá están causando más daños que beneficios en algunos campos”. Habló Obama y todos entendieron: ha llegado la hora de hablar de drogas. El tema ya está en la agenda.
Sobre el incipiente debate que se abre, hay quienes defienden que la regulación de las drogas reduciría el tráfico y acabaría con un negocio que mueve 216.000 millones de euros anuales en todo el mundo, según la ONU; o 19.000 millones de euros solo en México durante 2009, según EE UU. Otros no ven cómo regular podría mejorar la seguridad. Entre ellos el presidente de El Salvador, Mauricio Funes, que considera que cualquier paso hacia la legalización “podría convertir a Centroamérica en un paraíso del tráfico y consumo de droga”. Funes aboga por implementar la ayuda para mejorar el nivel de vida de su país y luchar contra la pobreza y la exclusión. El debate en el continente americano no ha hecho más que empezar.
Si hay una palabra que se relaciona con la discusión sobre las drogas es legalización. Nada genera más rechazo o apoyo que abogar por ello. El presidente de Guatemala, Otto Pérez, fue el primero en pronunciarse ante un micrófono, mostrándose a favor, y el mismo Obama empezó su alocución en la Cumbre de las Américas del mes pasado marcando su posición en contra: “Legalizar no es la respuesta”.
Amira Armenta, miembro del Transnational Institute, un think tank internacional fundado en Amsterdam, explica que “la gente le tiene miedo a la legalización porque, presentada así, asusta”. Sin embargo, achaca a Pérez más un deseo de llamar la atención que de apoyar la legalización real. “Fue una presentación sobre todo mediática. Otto no dice ‘hagamos eso’, lo que dice es ‘discutamos eso’. Entre la actual política y la legalización hay muchas opciones. Habría que considerar las más realistas y con menos riesgos, que son concretamente las que tienen que ver con la despenalización y la discriminalización del consumo, del comercio y la producción”, argumenta.
La deriva que tome el debate es una incógnita para todos, pero las personas consultadas para este reportaje creen que la clave está en Estados Unidos. Después de una espera de años, nadie imagina que el cambio se produzca enseguida. Es más, con el actual presidente estadounidense inmerso en la precampaña electoral todos dudan de que haya una respuesta inmediata. “Obama no puede hablar de este asunto ahora, pero en un segundo mandato el campo es distinto. Tengo serias dudas de que sea un entusiasta promotor [de la regulación], pero sí creo que, en el fondo, no está en contra”, dice el presidente del Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas en México, Jorge Hernández.
El experto estadounidense Peter Reuter considera que las drogas no son un tema de interés público para la sociedad estadounidense. “En las campañas presidenciales no se hablará nada de drogas”, augura este profesor de la Universidad de Maryland (EE UU), que sí pone el acento, sin embargo, en el cambio de actitud hacia la legalización de la marihuana, aunque “no hacia otras drogas”. A finales de 2010, California, uno de los 14 estados en los que la marihuana es legal para usos médicos, hizo un referéndum para decidir si se legalizaba el consumo y el cultivo. En una ajustada votación, un 56% de los electores votaron en contra y se rechazó la medida. Solo un año después, la encuesta Gallup aseguró que el 50% de los estadounidenses estarían a favor de la legalización de la marihuana. Hernández sostiene que si Obama llegara a apoyarla sería un buen punto de partida para el cambio de paradigma global respecto a todas las drogas.
El cannabis es, con mucho, la droga más consumida a nivel global. Entre 125 y 203 millones de personas de todo el mundo la consumieron en 2009, según datos de la ONU. Las cifras del consumo de todas las drogas se disparan hasta los 149 y 272 millones, lo que supone del 3,3% al 6,1% de la población de 15 a 64 años. “Es absurdo pensar que la demanda va a acabar aquí o allá, hay que aceptarla y trabajar en aras de la seguridad”, dice el presidente del Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas en México.
Los especialistas hacen una clara diferenciación entre países productores y consumidores, para algunos lo que sirve para unos no sería bueno para los otros. Con el punto de partida marcado en la marihuana, valoran de forma desigual los beneficios reales que supondría la regulación para los países centroamericanos, que si bien no tienen un problema grave de consumo, sufren con la violencia la peor cara del tráfico de sustancias. “Al hablar de cambio de política se habla en realidad de legalización, regulación o despenalización de las drogas y, a pesar de que uno esté de acuerdo, la verdad es que no es un objetivo realista y a los países de producción y tráfico no nos serviría de mucho”, alerta el exguerrillero salvadoreño y experto en resolución de conflictos Joaquín Villalobos
Sin embargo, para el escritor mexicano Jorge Castañeda, que en “un mundo ideal defendería la liberalización total de todas las drogas”, que Obama regularizase la marihuana sí supondría un cambio importante, principalmente para México, gran exportador de cannabis al norte. “Los cárteles derivan parte de sus ganancias con la marihuana para extenderse y producir cocaína”, explica Castañeda. Eso no es suficiente para el politólogo mexicano especialista en temas de seguridad Alejandro Hope, que considera que en los países de América Latina los problemas de violencia y corrupción vinculados a las drogas “son un problema de cocaína”.
A la espera de ver qué votan los estadounidenses el próximo mes de noviembre, tímidos pasos del presidente Obama ya empiezan a materializar un incipiente cambio. Un nuevo enfoque y discurso. Nada más llegar de Cartagena de Indias (Colombia), donde pronunció sus palabras favorables al debate, el presidente de EE UU presentó un Plan Nacional de Drogas que por primera vez en 40 años ponía el objetivo en la prevención y el tratamiento de la drogadicción como una enfermedad más que en la acción policial. Solo unos meses antes, se conoció la rebaja de un 17% en 2013 respecto al año anterior en la inversión para la guerra global contra el tráfico de drogas, al pasar de 422 a 360 millones de euros.
El dinero estadounidense siempre ha financiado las guerras que libran los países centroamericanos contra las drogas. La más reciente, en México, comenzó con la Administración Bush y ha continuado con la de Obama. Tras seis años de guerra, desde la llegada al poder en México de Felipe Calderón, el consumo de drogas no ha caído y sobre el terreno, con el ejército desplegado en toda la República mexicana, el saldo humano se acerca ya a las 50.000 vidas. El presidente Calderón, de una manera más tímida que su homólogo colombiano, también es partidario de abrir el debate, aunque siempre se ha mostrado un acérrimo defensor del modelo prohibicionista. “Calderón es un cruzado antidrogas. Ahora es difícil que diga ‘mis muertos no sirvieron de nada, vamos a legalizar”, razona Castañeda.
Aunque para algunos expertos la política de Calderón ha sido un “rotundo fracaso” y una “carnicería”, que diría el escritor, Villalobos cree que “en algún sentido [la guerra en México] ha generado un sentido de urgencia para transformar la situación, hoy el estado tiene más capacidad que hace seis años, aunque eso no justifica que se haya hecho”. Así, defiende que el actual debate no se ha abierto por los últimos informes de la ONU o de la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, como sí sostiene el experto colombiano Daniel Mejía, ni por las palabras de Otto Pérez o la mano tendida al diálogo del presidente Santos, sino por los “esfuerzos y sacrificios que México y Colombia han realizado para enfrentar al crimen organizado. Sin eso a EE UU y a muchos otros les seguiría sin importar el tema”. “Es falso que sea una alternativa al combate al crimen organizado. Lo progresista y avanzado en nuestro caso es que nos ocupemos de la construcción de Estado. Hay riesgo de que la demanda de legalización se convierta en un argumento para no hacer las reformas que se necesitan en seguridad y justicia en casi todos los países”, argumenta Villalobos.
La intervención militar es, por contra, para Hernández, una forma de “abdicación” del Gobierno y aboga por que “el Estado tome control de lo que está en manos del crimen”. Para el experto mexicano hablar de regulación “significa que, con o sin un marco prohibitivo, cada sociedad sea capaz de tener control del uso de las drogas legales o ilegales”. Habla de cambiar el uso de la fuerza por un enfoque social y preventivo. “El actual marco normativo supone que no existe ninguna otra forma de modelar la conducta de nuestra sociedad con respecto a sus prácticas, salvo la fuerza. Ha llegado la hora de ensayar nuevas cosas”, dice.
En esta línea, el profesor de la Universidad de Los Andes (Colombia) Daniel Mejía defiende la despenalización y la estrategia de poner el “énfasis en regular para quitarle los mercados al crimen organizado”. “El bloque centroamericano paga las consecuencias de la política de drogas que se impone. Esto no ha funcionado. ¿Por qué no pensar en un modelo para reducir los niveles de violencia?”, apoya Armenta desde Amsterdam.
Sin acuerdo sobre lo que está por llegar, sí hay consenso de que es ahora o nunca el momento de abrir un nuevo horizonte. El punto quizás más importante desde que Nixon declaró su guerra a las drogas. El inicio de algo que, como casi todo, empieza por una frase tan simple y a la vez tan difícil: “Hemos fracasado. Hablemos”.

Editor: Teólogo–Informático: Roberto Romero PRENSA DIGITAL NOTIC-VOZ "EL CAJIGALENSE" Yaguaraparo, Municipio Cajigal, Estado Sucre, Venezuela.Dirección Internet: http://robertoromeropereira.blogspot.com/

domingo, 29 de abril de 2012

Según el calendario escolar hay clases mañana 30 en Venezuela

según el calendario escolar hay clases mañana , el gobierno hasta la fecha no ha dicho nada sobre esto revísenlo y verán que el día 30 aparece laborable, Hay bastante confusión sobre si mañana habrá clases o no en Venezuela, según el calendario oficial para este año el día lunes 30 de abril seria un día completamente hábil. Sin embargo el hecho de que algunos países como México decretara un "megapuente" por el dia 1 de Mayo se produjo esta confusión.


Editor: Teólogo–Informático: Roberto Romero PRENSA DIGITAL NOTIC-VOZ "EL CAJIGALENSE" Yaguaraparo, Municipio Cajigal, Estado Sucre, Venezuela. Dirección Internet: http://robertoromeropereira.blogspot.com/

ALIANZA CON LA IMPUNIDAD



JOSE ISIDRO CORDERO
¿Puede una sociedad cimentar condiciones psicológicas que le permitan fortalecer niveles de confianza  en su capacidad para plantearse con éxito retos e desarrollo, si tiene, a ex profeso, un quiebre en sus instituciones? Estudios sociológicos se expanden en demostrar que la vitalidad de los grupos sociales proviene del respeto, acato y cumplimiento de las normas que se ha impuesto. De manera que de producirse un quiebre institucional, las normas pasan a ser elementos de aplicación conforme a la discrecionalidad de las factores sociales que acumulen mayor caudal de poder. Estos factores de poder, actuando por imposición de fuerza, se arrogan la facultad de establecer nuevas normas en procura de garantizarse el  control total del entramado social. Por esa vía del control del entramado social, los actores poderosos logran establecer un estado general de pánico que debilita la consistencia psicológica del organismo social, obstruyendo así cualquier posibilidad de cimentar confianza en sus potencialidades.
Durante más de una década la sociedad venezolana viene observando una situación de quiebre institucional. Los detentadores del poder político gubernamental están tratando de confeccionar un modelo de sociedad  con miras a banalizar las normas establecidas en épocas anteriores, de modo que pierdan vigor para la oposición frente a las nuevas que van retoñando conforme a la voluntad del estamento de poder. Nuevas normas que pretenden inculcar como doctrina salvadora, pero con un procedimiento terrorífico: la alianza con la impunidad. En una sociedad donde los órganos jurisdiccionales se nieguen a ir, lanza en ristre, contra la impunidad, toda confianza se desvanece  permitiendo el crecimiento del temor.
EL Ministerio Público (MP) venezolano –como en muchos otros países- es una institución, perteneciente a la estructura del Estado,  que se creó para velar por los intereses de la sociedad, para impedir el abuso de los más fuertes contra los más débiles.  Aun cuando se encuentre involucrado el mismo Estado, que en cualquier sociedad viene a ser el componente más fuerte, el MP debe cumplir con sus funciones: evitar el abuso del más fuerte. Por supuesto, el MP debe actuar, no sólo contra el Estado, sino contra todo individuo cuyas actuaciones perjudique los intereses de la sociedad.
A nadie se le ocurriría negar que las actuaciones del exmagistrado Eladio Aponte, confesadas por él mismo, y en las cuales están involucradas varias personas, son un atentado contra los intereses de la sociedad venezolana, sin embargo, la Fiscal del MP  manifiesta que no ordenará investigación sobre el caso. En pocas palabras, la Fiscal testimonia su alianza con la impunidad.  Por eso son muy acertadas las declaraciones del jurista Alberta Arteaga al indicar que la Fiscal está en el deber de  ordenar una investigación sobre lo dicho por Aponte, porque "aquí se han comenzado averiguaciones por el solo hecho de haber recibido llamadas telefónicas anónimas. Así fue como empezó el proceso contra Alejandro Peña Esclusa, enjuiciado por ocultamiento de explosivos".

BRISAS SUAVES
GANAR INDULGENCIA con escapulario ajeno. María Bernaldoni, exministra  del Trabajo, dijo (El Nacional: 28-04-2012): “La idea de que los trabajadores informales coticen en el sistema de pensiones estaba incluida en el decreto-ley 2993, promulgado por el presidente Rafael Caldera en noviembre de 1998”. Según el Artículo 6 de ese Decreto: "Los trabajadores no dependientes podrán ingresar al subsistema de pensiones cumpliendo con el requisito de inscripción personal y de sus familiares calificados ante el servicio de registro e información de la seguridad social integral".  Sin embargo, cuando Hugo Chávez llegó a la Presidencia en febrero de 1999 se descartó aplicar el decreto sobre pensiones y las demás leyes del sistema de seguridad social porque formaban parte de un proceso de reformas calificado por el Gobierno de neoliberal.  Ahora vuelven sobre los pasos. Como dicen en esta tierra: “¡Nunca es tarde cuando la dicha es buena!”…

 DICEN EXPERTOS EN oír las voces de las paredes que la pelea será atroz, ninguno de los dos bandos dará cuartel: Por parte del oficialismo la orden es redoblar la marcha. Según y que el señor Presidente de la República, en su reciente visita a Venezuela, volvió a pedir a sus partidarios “mantener la ofensiva en lo político y no dejarle las calles a la burguesía”. Además insistió en que se debe estar alerta contra la guerra sucia, la cual hay que neutralizar. ¡Ay, padre!  Se dice que en la mentalidad militar existe el criterio de que para neutralizar una guerra sucia se debe recurrir a otra  igual pero de mayor calibre. ¡Cómo será ese chaparrón!...

 ESTIMADO SEÑOR Alcalde de Cumaná. Le agradezco preste atención. Dicen vecinos de varios sectores de Cumaná que olores densos están saliendo por  las bocas de los alcantarillados de las calles; que son olores nauseabundos, y que la causa puede ser que Hidrocaribe tenga algunos sistemas de bombeo paralizados. Por otra parte, también se quejan los vecinos de una incesante invasión de sancudos que les están dejando la piel en mal estado y hasta con algunos casos de paludismo. Voy con una asesoría gratis: Envíe una comisión a investigar si es cierto lo de Hidrocaribe y, de comprobarse, responsabilice a sus gerentes de cualquier epidemia que se pueda presentar. Exíjale a Malariología  que establezca para Cumaná un plan de fumigación, mediante “tiffas” que se pueda aplicar por varios días y durante horas de la tarde. Es urgente…


TUVE EL PLACER  de asistir, este viernes, a la presentación del libro: “Las inmunidades parlamentarias en el constitucionalismo venezolano”, escrito por el profesor Héctor Granados. Es una obra que toca un tema de gran actualidad en la Venezuela de hoy. Como el mismo autor lo refirió, es un trabajo realizado con enfoque académico, pero de máxima utilidad para todo aquél que tenga inclinaciones a saber sobre el hecho sociopolítico. Recomiendo leerla, sobre todo a los políticos… USTED VOLVERÁ a leerme.





Editor: Teólogo–Informático: Roberto Romero PRENSA DIGITAL NOTIC-VOZ "EL CAJIGALENSE" Yaguaraparo, Municipio Cajigal, Estado Sucre, Venezuela. Dirección Internet: http://robertoromeropereira.blogspot.com/

Runrun: Malestar y fiebre han mantenido a Chávez en reposo, podría regresar hoy a Cuba

ND.- El periodista Nelson Bocaranda aseguró este sábado vía Twitter que el presidente Chávez ha sentido malestar y fiebre desde que llegó en la madrugada de este jueves, razón por la cual ha guardado reposo y “no ha reaparecido” en público.
Agregó, hace unas cuatro horas, que una junta médica decidirá si el presidente regresa hoy domingo a Cuba “ante las molestias que ha sentido”.
A continuación los tuits de Bocaranda:

Nelson Bocaranda S. ‏ @NelsonBocaranda

Runrun:Consulta médica tripartita decidirá en horas mas tarde si el paciente regresa a Cuba hoy domingo ante las molestias que ha sentido.


Nelson Bocaranda S. ‏ @NelsonBocaranda Responder Retwittear Favorito · Abrir

RunRun:Malestar y fiebre mantienen al paciente en reposo. Por eso no ha reaparecido. Información monitoreada desde Cuba ¿y Brasil de nuevo?


Editor: Teólogo–Informático: Roberto RomeroPRENSA DIGITAL NOTIC-VOZ "EL CAJIGALENSE" Yaguaraparo, Municipio Cajigal, Estado Sucre, Venezuela.Dirección Internet: http://robertoromeropereira.blogspot.com/

“Misión coca”

En el país, existen suficientes evidencias para señalar que el gobierno de Chávez se halla inmerso en el “negocio”, creándose desde las altas esferas la “Misión Coca”, que se desarrolla sin estorbos a partir del 2005, cuando el régimen rompe con la DEA, cancelando los convenios de cooperación contra el narcotráfico, y se inician los vínculos con la FARC, estructurándose una mafia que cohabita en el Estado venezolano.
Una de las medidas presidenciales al parecer enmarcada en la “misión”, fue la eliminación de los peajes en el territorio nacional para desmontar la estructura de control, incluido las cámaras de videos y, a partir de allí, permitir un mejor tránsito de los narcos y flujo del cargamento criminal.
Así mismo, la centralización y control operativo de puertos y aeropuertos a raíz de un Decreto Presidencial, donde entra en escena Walid Makled monopolizando- por “favores concedidos”- estructuras medulares: el puerto de Puerto Cabello; el aeropuerto de Valencia; la línea Aereopostal y, la compra de casi la totalidad de la producción de urea de Pequiven. ¿Dónde y a quien se la vendía Makled?.
Debemos recordar también, las valientes denuncias del Padre Palmar y del periodista Leocenis García, quienes señalaron que buques de PDVSA eran utilizados para el transporte de la droga. La denuncia fue formulada ante la AN, pero los Poderes Públicos no se activaron a realizar la investigación.
Otro hecho es la fuga de “El Boyaco” detenido en la DISIP en el 2005, quien escapó como “Pedro por su Casa” con todas las garantías; para el momento, era director de ese cuerpo, el coronel Rodríguez Tórrez, hombre de confianza presidencial, quién ni siquiera fue amonestado, pero sí premiado como Director de la Academia militar.
En tanto, Makled se movía como “pez en el agua” y recibe del exmagistrado Aponte, un carnet de TSJ; además, señala que recibió del Comandante de la GN, General Luis Mota, hoy candidato a la gobernación de Nueva Esparta, otro carnet que lo acredita como el número 2 de esa Fuerza. Antes de ser detenido por la policía colombiana y La DEA se ocultaba en los cuarteles y movilizaba en transportes con placa militar.
A tres hombres de inteligencia de Chávez les fueron congeladas las cuentas bancarias en EEUU: Ramón Rodriguez Chacín; General Carvajal y al General Rangel Silva, este último, designado luego por Chávez, como Jefe del COE y M. de la Defensa.
Otra pieza, el propio Makled señala que de la rampa 4 Presidencial despegó una avioneta con droga, detenida en Mexico. Quizá este recuento explique el silencio de Chávez y de su entorno, ante algunas evidencias que ya no hay forma de ocultar, pero “el que tenga ojos que vea”.
@PABLOMEDINAML




Facebook
TwitThis
BarraPunto
Digg
del.icio.us
Google Bookmarks

Editor: Teólogo–Informático: Roberto Romero PRENSA DIGITAL NOTIC-VOZ "EL CAJIGALENSE" Yaguaraparo, Municipio Cajigal, Estado Sucre, Venezuela.Dirección Internet: http://robertoromeropereira.blogspot.com/

Carlos Alberto Montaner: La agonía de Hugo Chávez

ND.- El periodista y escritor cubano Carlos Alberto Montaner asegura, en un artículo que publicó este sábado, que las prioridades del presidente van a cambiar una vez enterado que le quedan, según las fuentes que maneja, pocos meses de vida y que podría no llegar vivo al 7 de octubre.
Se pregunta Montaner: “¿Le importa hoy, a las puertas de la muerte, aquel loco proyecto del socialismo del siglo XXI que nunca llegó a definir del todo, o que definió de tantas maneras que nadie tiene la menor idea de lo que está hablando? ¿Quién va a derrotar ahora al imperialismo yanqui y enterrar al capitalismo? ¿El limitado señor Nicolás Maduro? ¿El viejo pillín José Vicente Rangel? ¿Se cree alguien que Diosdado Cabello es un revolucionario idealista consagrado a la redención de la especie?”
Sus médicos cubanos ya le comunicaron al presidente Hugo Chávez que muy probablemente no llegará vivo a las elecciones de octubre. No se trata de certezas, sino de una aproximación estadística. Las personas de su edad afectadas por el cáncer agresivo que padece, complicado por la metástasis generalizada que se ha desatado, suelen sobrevivir equis meses. A veces exceden el periodo o a veces no llegan. Sólo se trata de un macabro promedio.
Una de las primeras reacciones de Chávez fue llamar a un jefe de estado amigo para contárselo. A partir de ahora hará cosas cada vez más extrañas. Necesita, como cualquier persona moribunda, ánimo, compasión, palmadas cariñosas.
Una vieja amiga tanatóloga, especialista en ayudar a morir a los enfermos terminales, que ejerce su triste y necesaria profesión en un gran hospital, siempre insistía en que las gentes necesitan, por encima de todo, más que palabras de consuelo, que le aprieten la mano cuando se despiden de este mundo. Ese contacto final de piel a piel es misteriosamente reconfortante. Quita un poco el miedo que provoca asomarse a ese abismo insondable.
En efecto, las personas moribundas sufren de varios miedos diferentes. Le temen a la destrucción acelerada del cuerpo. Han vivido pendientes de él. Lo han cuidado, lavado, protegido, lo han enseñado con orgullo, y, de pronto, el deterioro, en lugar de ser paulatinamente perceptible, se presenta de sopetón como una pesadilla.
Las personas, especialmente las poderosas, además, le temen a la pérdida de autoridad sobre el propio yo. El enfermo terminal está a merced de los médicos, de los enfermeros, de los parientes. De una manera cruel, se invierten las relaciones de poder y el enfermo terminal sufre la indignidad de ser sometido por cualquiera con una bata blanca o por el familiar o amigo que le hace compañía. Vuelven a ser tratados como niños.
Y está el miedo al dolor. Ése es terrible y acarrea una consecuencia nefasta: el enfermo terminal subordina toda su existencia, la poca que le queda, a tratar de evitar esa experiencia. Se obsesiona con el dolor. Habla y piensa constantemente en eso. El resto de los temas dejan de ser importantes. Ante un dolor agudo, ¿quién piensa en el amor, en la responsabilidad o en lo que sea? ¿Qué hay más absorbente que el temor a un dolor penetrante?
Chávez advierte que tiene poco tiempo para la inmensa cantidad de asuntos que deja pendientes, pero súbitamente han cambiado sus prioridades. ¿Le importa mucho el destino de su revolución bolivariana a estas alturas de la vida o de la muerte? Tal vez no. Se sabe rodeado de bandidos dedicados al desfalco de los fondos públicos y de narcos generales que han echado las bases de un narcoestado. Con esa impresentable tropa no puede comparecer ante la posteridad. La revolución bolivariana fue un sueño trunco.
¿Le importa hoy, a las puertas de la muerte, aquel loco proyecto del socialismo del siglo XXI que nunca llegó a definir del todo, o que definió de tantas maneras que nadie tiene la menor idea de lo que está hablando? ¿Quién va a derrotar ahora al imperialismo yanqui y enterrar al capitalismo? ¿El limitado señor Nicolás Maduro? ¿El viejo pillín José Vicente Rangel? ¿Se cree alguien que Diosdado Cabello es un revolucionario idealista consagrado a la redención de la especie?
¿Puede Chávez dejarle a un albacea el encargo post mortem de que continúe ejerciendo la filantropía revolucionaria con Cuba, Nicaragua, Bolivia y otros estados pedigüeños? Chávez es pródigo como nadie con el dinero de los venezolanos. Se ha comprado la fama a punta de bolívares. Le regala plata a candidatos extranjeros, a amigos, a cualquiera que pasa por Caracas y le hace un cuento. ¿Quién va a reproducir ese comportamiento dadivoso para cultivar su gloria tras su muerte?
¿Qué es, en suma, la revolución bolivariana? Chávez lo sabe y se lo lleva a la tumba con pesar: es sólo una nueva oligarquía política que saquea al país impunemente. Nada más. Si en algo Chávez recuerda a Bolívar, es en que también ha arado en el mar. Todo ha sido inútil. Su experimento revolucionario no será estudiado en las clases de Ciencias Políticas, sino en las de Criminología. Se morirá con esa pena. Es muy triste.




Facebook
TwitThis
BarraPunto
Digg
del.icio.us
Google Bookmarks






Editor: Teólogo–Informático: Roberto Romero PRENSA DIGITAL NOTIC-VOZ "EL CAJIGALENSE" Yaguaraparo, Municipio Cajigal, Estado Sucre, Venezuela.Dirección Internet: http://robertoromeropereira.blogspot.com/

sábado, 28 de abril de 2012

El origen de: La Nube

Esta ha sido la semana de la nube, y decidimos explorar en esta sección sus orígenes: ¿por qué “nube”? Quizás algunos imaginarán que tiene que ver con que los datos “viajan por el aire” o están en un lugar indeterminado en el cielo desde donde uno va y los obtiene. La verdad es que todo eso es imaginación, y el concepto de nube es en realidad una metáfora que hace referencia a servidores, cables, conexiones, routers y más, que en realidad están en la tierra.

Una idea antigua

Pese a que el término “nube” no apareció hasta la década de 1990, algunos pioneros de la computación previeron lo que ocurriría con las redes computacionales ya en 1960. J.C.R. Licklider (que participó en el desarrollo de ARPANET) y John McCarthy (quien acuñó el término “inteligencia artificial”) fueron dos de los principales previsores de lo que se convertiría luego en la nube.
Licklider concibió las primeras ideas de una red computacional global en 1962, en discusiones sobre el concepto de “Red Computacional Intergaláctica”. Estas ideas contenían casi todo lo que es internet hoy. Licklider aplicó el concepto en ARPANET y plasmó su visión en diferentes documentos, en los que describió aplicaciones en la red, predijo el uso de redes para soportar comunidades de intereses comunes, y la colaboración entre personas sin importar la ubicación.
McCarthy en tanto opinaba que “la computación algún día estará organizada como un servicio público”, así como la luz o el agua. Aunque el germen de la idea estaba plantado en la década de 1960, no sería sino hasta los 90′s cuando se empezó a usar la palabra “nube” para referirse a todo eso.

La nube actual

La computación en la nube comenzó cuando se empezaron a correr tareas en una red de computadores en lugar de dejar que un sólo gran computador hiciera todo el trabajo. De esta manera, la tarea se reparte entre varios, exigiendo menos del sistema para entregar un servicio a los usuarios.
En el “back end” hay múltiples computadores, servidores y sistemas de almacenamiento de datos, mientras que el usuario interactúa con ella a través de una aplicación o usando el navegador.
El término “nube” se empezó a usar para referirse primero a las redes telefónicas, como una manera de demarcar algo de lo que el usuario no necesitaba preocuparse. El término se trasladó después a la infraestructura computacional, y fue usado de forma académica por primera vez en 1997 por el profesor Ramnath Chellappa, quien lo definió como “un nuevo paradigma de la computación, donde los límites estarán determinados por racionales económicas en lugar de límites técnicos nada más”.
Lo cierto es que en los 90′s, la nube todavía era muy limitada.
Uno de los primeros en aprovechar esta naciente plataforma fue Salesforce.com, que introdujo el concepto de “software como servicio” en 1999, entregando aplicaciones para empresas a través de un sitio web. Más tarde, Amazon jugó un rol clave al modernizar sus datacenters, iniciando el desarrollo de un nuevo producto para entregar computación en la nube a clientes externos, lanzando Amazon Web Service (AWS) en 2002.
El siguiente paso fue dado por Google en 2006 con Google Docs, que realmente llevó a la computación en la nube a los usuarios comunes y corrientes, e hizo que los internautas comenzaran a estar conscientes de qué era la nube. El mismo año, Amazon lanzó su Elastic Compute Cloud (EC2), como un servicio que permite a pequeñas empresas y personas arrendar computadores para correr sus aplicaciones.

El futuro

Rápidamente las empresas se fueron sumando y hoy tenemos una multitud de servicios que están en la nube a nuestra disposición. En cierto sentido, la nube tuvo un desarrollo natural a medida que los usos que se le empezaron a dar a las redes se diversificaron para abarcar diferentes cosas.
Es así como en la actualidad tenemos apuestas como Chrome OS, un sistema operativo que pretende depender completamente de la nube para que realicemos cualquier tarea cotidiana – escribir un documento, editar una foto, ver videos, jugar, etc. Probablemente veremos más implementaciones que nos harán nube-dependientes en el futuro, con todas las ventajas y desventajas que eso conlleva.
Porque si bien la nube nos permite acceder a nuestras cosas y a diferentes servicios desde cualquier parte y cualquier computador, un requerimiento básico es tener conectividad a internet – que todavía gran parte del mundo no tiene -, y además hay cuestionamientos sobre la privacidad, ya que nuestros datos terminan almacenados en los servidores de un tercero, en el que no siempre tenemos plena confianza.http://feedproxy.google.com/~r/fayerwayer/~3/O58ziKsrM5s/story01.htm
Link: El origen de






Editor: Teólogo–Informático: Roberto Romero PRENSA DIGITAL NOTIC-VOZ "EL CAJIGALENSE" Yaguaraparo, Municipio Cajigal, Estado Sucre, Venezuela.Dirección Internet: http://robertoromeropereira.blogspot.com/

Gana Dolares con Neobux