DEJA UN MENSAJE

COMUNITARIO

neobux

lunes, 1 de agosto de 2011

Crisis en EE:UU, algo más que la deuda



REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Prensa Digital Notic Voz El Cajigalence

Prensa Digital Notic Voz El Cajigalence


Crisis en EE:UU, algo más que la deuda


Julio C. Gambina 

La crisis en Estados Unidos sigue ocupando el centro de la atención en el debate económico. No es solo una cuestión de la deuda pública y la posibilidad de entrar en cesación de pagos en los próximos días, un tema que preocupa a los acreedores, internos y externos. Entre los primeros, los acreedores internos, lo que se espera es un fuerte ajuste, definido por el parlamento o de hecho por el poder ejecutivo. Entre los segundos, los acreedores externos existe una expectativa que Estados Unidos privilegiará esos pagos para evitar un colapso global. En todo caso, resulta una incógnita el modus operandi de la potencia imperialista, y enfatizo el carácter imperialista de Estados Unidos, porque su lógica es la de exportar sus problemas, o dicho de otro modo, resolver sus problemas a costa del conjunto de la sociedad mundial.
Eso es lo que le ha permitido la dominación del sistema mundial, desde el poder del dólar, las armas y las imágenes, base de su poder económico, militar y cultural. Los problemas manifiestos en la economía estadounidense, la crisis, pone en discusión su capacidad de dominación. El tema es serio desde donde se lo analice. En la coyuntura, los datos dan negativos, por caso, para el segundo trimestre del 2011 el crecimiento fue del 1,3% contra un 1,8% pronosticado; siendo corregido el registro del primer trimestre, que se informa en crecimiento del 0,4% contra un 1,9% informado previamente. Estos primeros seis meses indican un leve crecimiento de la economía, algo inesperado hace poco tiempo. Incluso, el último trimestre del 2010 fue revisado a la baja, del 3,1% al 2,3%. (Cuadro 1) Además, los números deben corregirse hacia atrás, destacando una mayor gravedad de la situación que la conocida para el 2008 y 2009, cuando la crisis se hizo evidente. La caída del PBI fue del 0,3% para el 2008, cuando se habló de estancamiento (0%); de una baja del 3,5% en 2009 contra una reducción informada del 2,6%. (Cuadro 2) Eso explica que no alcanzó con las inyecciones de liquidez de Bush (700.000 millones de dólares) a fines del 2008, ni de Obama (800.000 millones de dólares) a comienzos de la gestión en 2009; o los ajustes de municipios y estados locales con impacto directo en el crecimiento del desempleo, que alcanza a más de 14 millones de estadounidenses, casi el 10%, sin contar la masa de indocumentados migrantes que no incluye la estadística. En el plano estructural el tema es más serio, pues Estados Unidos acumula un déficit comercial importante desde los años 70´, y un déficit fiscal alarmante desde la administración Bush y su decisión de militarizar la economía mundial. Son las invasiones en Afganistán e Irak, las incursiones en Pakistán; las amenazas de involucrarse en ese sentido en Irán, Corea del Norte, Libia, y claro, en todos los escenarios que sean necesarios, entre ellos, en nuestra región. Son bases militares y ejercicios de guerra que involucran cifras millonarias y explican el déficit en las cuentas públicas por casi 2 billones de dólares, que financia todo el mundo y es motivo de preocupación y debate en estas horas, ante la demanda del poder ejecutivo por ampliar la capacidad de endeudamiento, del 100 al 120%, es decir, de 14,3 billones de dólares a unos 18 billones de dólares. Son problemas coyunturales y estructurales de la economía en Estados Unidos, con impacto en la economía mundial, incluidos los países con niveles elevados de crecimiento. Se argumenta que junto a esa crisis, la economía de los países del sur presentan mejores indicadores de crecimiento, sin analizar que la situación China, por ejemplo, se asocia al boom de inversiones de origen de los países en crisis, sea Estados Unidos, Europa o Japón; siendo similar la explicación de la atracción de capitales a otros “emergentes”, como India, Brasil o Sudáfrica; y es que precisamente emergente quiere decir que son visibilizados por el capital global como espacios adecuados para la inversión y la obtención de ganancias y valorizaciones que permitan la continuidad de la acumulación de capitales, cuyos excedentes se terminan repatriando a los países originarios. Pero también, debe reconocerse que el crecimiento de los precios internacionales de las comodities, sean la soja, el trigo, los hidrocarburos, o el oro y otros minerales, están motivados en la crisis global, y su evolución está sujeta a imponderables que no puede resolver la política económica de países de escaso y relativo peso en la toma de decisiones mundiales. Esa es la razón que nos permite señalar que cuando la crisis es de los más poderosos, sus costos los paga el conjunto de la sociedad mundial. Es algo a considerar entre nosotros, cuando vuelven a emerger problemas sociales de insatisfacción, caso de la vivienda en Jujuy, seguido de represión y muerte. No alcanza con un elevado stock nominal de reservas internacionales, mucho menos si están expuestas a las incertezas de la situación mundial, a la variabilidad de condiciones externas de funcionamiento económico. Resulta imprescindible interrogarse sobre el destino de los excedentes económicos soberanos y la inserción internacional, puesto que la disyuntiva será apuntar a estabilizar problemas foráneos o del sistema mundial, o contribuir a generar otro orden, lo que supone definir reinserciones globales, reorientando la integración, con quienes y para que, con qué modelo de producción y circulación. Son interrogantes y disyuntivas que no transitan la agenda de la integración existente y que debieran incluirse con urgencia. La disputa monetaria global es un hecho. Existen países que promueven la internacionalización de sus monedas. Es quizá el momento para discutir regionalmente la cuestión, haciendo imperiosa la urgencia de instalación del Banco del Sur como parte de una estrategia más amplia de aliento a una nueva arquitectura financiera desde nuestramérica. Un nuevo orden financiero y monetario en consonancia con la resolución de necesidades insatisfechas, de vivienda, alimentos, empleo, educación, salud, cultura u otras. Recursos existen, el problema es la insistencia en un recorrido por el capitalismo, pese a la crisis, que a no dudarlo es sistémica y de la cual solo se sale con más ajuste y desigualdad, con miseria y explotación.

Editor: Teólogo–Informático: Roberto Romero PRENSA DIGITAL NOTIC-VOZ "EL CAJIGALENCE" Yaguaraparo, Municipio Cajigal, Estado Sucre, Venezuela. Dirección Internet: http://robertoromeropereira.blogspot.com/

Venezuela: Ambiciosas metas de expansión petrolera



REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Prensa Digital Notic Voz El Cajigalence
Prensa Digital Notic Voz El Cajigalence

Waldo Mendiluza (PL)

Venezuela proyecta para 2019 duplicar su actual producción de tres millones de barriles diarios de crudo, como parte de los horizontes estratégicos recién aprobados por el presidente Hugo Chávez.

A partir del reconocimiento hace dos semanas de la OPEP a este país suramericano como la mayor reserva mundial del llamado oro negro, con 296 mil 500 millones de barriles, el Gobierno trazó planes de expansión centrados en el desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco.

En ese territorio de 55 mil kilómetros cuadrados al sur de los estados Anzoátegui, Guárico y Monagas se ubican los mayores yacimientos de crudo del planeta (estimados en 272 mil millones de barriles, una parte de ellos aún por certificar).

De acuerdo con la estrategia anunciada por Chávez, la escalada paulatina del bombeo debe llevar este año a un aumento de 146 mil barriles diarios, con metas intermedias de 3,45 millones en 2013, cuatro millones en 2015 y seis millones en 2019, de cara a los 6,12 de 2021.

Incluso pudiéramos pensar en ocho o nueve millones de barriles para 2031, aunque nuestros horizontes no incluyen todavía esa etapa, señaló.

Para el mandatario, la certificación del cartel de 12 países con sede en Viena de las potencialidades venezolanas en el sector debe interpretarse como la necesidad de ajustes en sus cuotas.

La disponibilidad de reservas es una variable de peso en la asignación de cuotas OPEP y debe por tanto haber un reformateo, tiene que ser así, que permita a Venezuela mayor participación en el suministro mundial, apuntó.

Chávez considera que los ambiciosos planes de expansión petrolera solo son posibles en revolución.

En ese sentido, recordó la entrega de los recursos naturales de la nación a las transnacionales durante etapas de la cuarta república (1958-1998).

Aquí le regalábamos el petróleo a los yanquis a cinco dólares el barril, mientras ahora anda por 107 y para 2021 pudiera rondar los 200, advirtió.

Faja Petrolífera del Orinoco, la clave de la expansión

Clave en los planes de expansión es el desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco, por sus enormes yacimientos distribuidos en los bloques Ayacucho, Boyacá, Carabobo y Junín.

Sin embargo, por sus características de hidrocarburos extrapesados -gravedades menores de 10 grados API- el crudo del rico territorio requiere de complejos procesos de mejoramiento para su refinación.

La solución impulsada por el Gobierno ha sido la atracción de inversiones por 80 mil millones de dólares, a partir de la creación de más de una veintena de empresas mixtas con compañías de América, Asia y Europa, entre ellas de China, España, Estados Unidos, Italia, Japón y Rusia.

A propósito de los convenios, el ministro de Energía y Petróleo Rafael Ramírez destacó además de los recursos comprometidos, el acceso a diferentes tecnologías de explotación y el nuevo escenario de plena soberanía sobre los hidrocarburos.

Según el titular, a diferencia de las políticas petroleras de anteriores gobiernos, Venezuela tiene en sus acuerdos la mayoría de las acciones (60 por ciento), así como un marco legal que le garantizan regalías, impuestos y un bono en sintonía con los intereses del desarrollo socio-económico del país.

Antes recibíamos apenas el 47 por ciento de los ingresos por barril, mientras hoy obtenemos el doble de esa cifra, agregó.

Se espera que para los próximos meses empresas mixtas de la Faja aporten sus primeros barriles, en un proceso llamado producción temprana, para el cual es aprovechada la infraestructura existente.






Editor: Teólogo–Informático: Roberto Romero PRENSA DIGITAL NOTIC-VOZ "EL CAJIGALENCE" Yaguaraparo, Municipio Cajigal, Estado Sucre, Venezuela.Dirección Internet: http://robertoromeropereira.blogspot.com/

Venezuela planea liberar a casi la mitad de los presos del país


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Prensa Digital Notic Voz El Cajigalence


Prensa Digital Notic Voz El Cajigalence

El Rodeo, cárcel en Venezuela.

Venezuela planea liberar a casi la mitad de los presos del país
Redacción
BBC Mundo
La nueva ministra de prisiones venezolana, Iris Varela, anunció el domingo un plan de "descongestión" por el que serían liberados un 40% de los presos del país.
Varela dijo en una entrevista con el diario caraqueño El Nacional que estos reclusos acusados de delitos menores deben estar fuera de las cárceles "por una cuestión de justicia".
"De 50.000 presos del país, 20.000 deben estar fuera de la cárcel, merecen y es justo que estén afuera", afirmó Varela.
Las ONG han denunciado en los últimos años el hacinamiento en las prisiones del país, que quedó en evidencia durante el motín en junio en la cárcel El Rodeo, cerca de Caracas, con capacidad para 1.300 presos pero en la que había 4.800.
Durante 27 días un millar de presos resistió con armas de fuego un intento gubernamental por controlar el recinto con unos 5.000 miembros de la Guardia Nacional Bolivariana.
clicLea también: El descontrol de las cárceles en Venezuela
Los expertos consideran que las cárceles de Venezuela son las más violentas de la región, según informó el corresponsal de BBC Mundo en Caracas.
En 2010, murieron en las cárceles venezolanas 476 reos en hechos violentos, según la ONG Observatorio Venezolano de Prisiones.
Paullier recordó que los incidentes en los que reos toman como rehenes a los funcionarios de prisiones son frecuentes.
Crisis carcelaria
• 476 reos murieron en 2010 en Venezuela y 958 resultaron heridos en las cárceles del país, según la organización no gubernamental Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP).
• Venezuela tienen una población reclusa oficial de 44.520 presos (46.888 según el OVP) y una capacidad para poco más de 14.500 en sus 34 centros de reclusión.
Cuota para comer
La ministra, cuya designación fue anunciada por Chávez el martes, dijo en la entrevista que había recibido en sus manos una "bomba de tiempo".
Varela afirmó que en Venezuela hay una "fábrica de presos" debido entre otros motivos al bono de productividad que reciben los fiscales por encarcelar a un número mayor de reclusos, práctica a la que dijo que quiere poner fin.
"Si un juez me pone traba, le digo a la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia que lo saque del cargo", advirtió la ministra.
Varela no precisó cómo piensa afrontar el importante tráfico de drogas y armas que existe en las cárceles venezolanas.
Los familiares de los presos han denunciado en repetidas ocasiones que estos deben pagar una cuota semanal para comer o dormir.
clicLea también: Las mafias que gobiernan las prisiones
El ministerio que dirigirá Varela fue creado el mismo martes por Chávez, según anunció él mismo en una llamada telefónica a un programa de televisión estatal.
"Hay que convertir la cárcel en un centro de formación del hombre nuevo", dijo Chávez en antena. "Que salga transformado, capacitado para la vida, para el amor, eso es perfectamente posible".
Nuestro corresponsal reportó que en anteriores ocasiones el gobierno ha intentado responder sin éxito a la crisis carcelaria.
En 2004 el gobierno decretó una "emergencia penitenciaria". Dos años más tarde lanzó un Plan de Humanización Penitenciaria que incluía entre otros aspectos la creación de una red de orquestas en algunos centros de reclusión.
Pero a pesar de estas medidas, la situación en el sector está lejos de estabilizarse, según Paullier.



Editor: Teólogo–Informático: Roberto Romero PRENSA DIGITAL NOTIC-VOZ "EL CAJIGALENCE" Yaguaraparo, Municipio Cajigal, Estado Sucre, Venezuela. Dirección Internet: http://robertoromeropereira.blogspot.com/

Los cambios en Cuba tras cinco años de Raúl Castro



REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Prensa Digital Notic Voz El Cajigalence

Prensa Digital Notic Voz El Cajigalence

Raúl Castro
Los cambios en Cuba tras cinco años de Raúl Castro
Fernando Ravsberg
La Habana
Lunes, 1 de agosto de 2011

Hace un lustro el secretario de Fidel Castro dejó al país sin aliento al leer en TV un comunicado donde el Comandante informaba que su estado de salud lo obligaba a ceder todos los cargos políticos a sus colaboradores. Tal y como estaba previsto desde los años 60, el General Raúl Castro -Ministro de las Fuerzas Armadas, Vicepresidente y Segundo Secretario del Partido Comunista- asumió el mando del gobierno de forma interina. Apenas un año después anuncia que se necesitaban cambios estructurales y convocó a la población a un debate en el que 5 millones de ciudadanos expresaron duras críticas al modelo establecido 4 décadas atrás. Fue el puntapié inicial para impulsar una serie de transformaciones socioeconómicas. ¿Qué tanto ha cambiado la isla? BBC Mundo analiza las principales reformas
La propiedad y el socialismo
Vendedor ambulante. Foto: Raquel Pérez
Una de las primeras medidas de Raúl Castro fue crear un grupo multidisciplinario de científicos para investigar un tema medular en el sistema: el concepto de la propiedad dentro del modelo socialista cubano. Los manuales soviéticos establecían la premisa de que la propiedad estatal era sinónimo de socialismo y en 1968 Cuba se lanza en una “Ofensiva Revolucionaria” que nacionaliza hasta los puestos callejeros de venta de croquetas. El resultado de la investigación no se hizo público pero la transformación se inició entregando tierras a particulares, permitiendo producciones autónomas y anunciando la liberación de la compraventa de casas y automóviles. De alguna forma los cambios en el modelo han empezado a legalizar un país que ya vivía desde mucho antes en la clandestinidad, como lo demuestra la existencia de un millonario mercado negro de viviendas y vehículos.
La agricultura no despega
Trabajo en el campo. Foto: Raquel Pérez
La reforma agraria no ha elevado la producción, a pesar de que se entregaron tierras a más de 150.000 familias. Es más, 9.000 de esas parcelas regresaron al Estado porque los nuevos usufructuarios no pudieron trabajarlas. El mayor problema que enfrentan los campesinos es la escasez de herramientas e insumos para el trabajo agrícola, no existen proveedores dónde comprar tractores, semillas, alambre para cercas, sistemas de riego o fertilizantes. Además, la distribución es monopolizada por organismos estatales tan ineficientes que pierden parte de las cosechas en los 11 traslados que van desde la tierra al consumidor, exponiéndolas a las inclemencias del tiempo y a los golpes de carga y descarga.
Los despidos y los autónomos
Relojero. Fotos: Raquel Pérez
Socialmente la medida que despertó mayor atención fue el anuncio de despido de 500.000 trabajadores estatales. Sin embargo, los plazos se alargaron y se estudian otras variantes, según el Viceministro del Trabajo, Carlos Mateu. La entrega de 200.000 licencias para trabajos autónomos compensó en parte su repercusión social y triplicó los ingresos de muchos cubanos respecto al salario que percibían como empleados del Estado, informa la Oficina de Estadísticas. Según Mateu, parte de los trabajadores excedentes podrían pasar a “nuevas formas de gestión”, creando cooperativas a partir de la desestatización de servicios como la hostelería, el transporte o la construcción. La reforma laboral busca sanear las finanzas nacionales reduciendo el número de empleados del Estado y el gasto en salarios, además de recaudar cientos de millones en impuestos provenientes de los trabajadores autónomos. 
El mercado interno
Turistas. Fotos: Raquel Pérez
La eliminación de prohibiciones y una mínima apertura de mercado sacaron a la luz el dinero que los ciudadanos "escondían bajo el colchón", permitiendo al Estado acceder a él mediante la venta de servicios o productos. En el 2008, cuando las autoridades permitieron la venta de artículos electrodomésticos, computadoras y motos eléctricas, se desató tal fiebre de consumo que en horas se acabaron las existencias de muchas tiendas. Otro buen ejemplo es la venta de líneas de teléfonos celulares que disparó el número de usuarios de 250.000 a más de un millón apenas se eliminó la prohibición que obligaba a los nacionales a adquirir su móvil a través de un extranjero. El pasado año los cubanos se convirtieron en el segundo grupo de turistas del país con 800.000 personas. Entre los huéspedes de los hoteles hay más ciudadanos residentes en la isla que emigrados. 
La reforma educativa
Laboratorio. Foto: Raquel Pérez
Pocos sectores sufrieron mayor transformación que el sistema educativo, es tal vez la reforma más profunda y radical de Raúl Castro. Es una metamorfosis que, a largo plazo, se cree que repercutirá en todos los aspectos de la vida de la nación. Las Universidades reducen las plazas en un 40%, aumentan las de técnicos medios y se crean centros de formación de obreros especializados. La medida pretende equilibrar la existencia de 1 millón de universitarios y la carencia de mano de obra. Además priorizarán, a todo nivel, las carreras relacionadas con las necesidades del país y su capacidad de absorción económica. En las aulas se aumenta el número de alumnos a 30 para garantizar la cantidad necesaria de educadores de formación pedagógica, con lo cual intentan superar los graves problemas provocados por los "maestros emergentes".
El intríngulis político
Foto: Raquel Pérez
Los opositores continúan semiparalizados, los visitantes extranjeros los evitan, los nuevos diplomáticos de EEUU "enfriaron" sus relaciones y en su última movilización callejera apenas reunieron una docena de personas. Repuntaron a inicios del 2011 por la muerte de un preso en huelga de hambre pero el gobierno manejó con habilidad la crisis, en un giro inesperado liberó a todos los prisioneros políticos, el 90% de los cuales emigró. De esa forma les arrebató su principal bandera, apoyó las gestiones de España en Europa y selló su alianza con la Iglesia Católica que avaló el gesto participando directamente en el proceso de excarcelación de opositores. Los cuerpos de seguridad parecen hoy más interesados en la caza de corruptos. Altos cargos fueron condenados a prisión y crece la lista de dirigentes que esperan ser llevados a juicio gracias a la acción de la Contraloría.
Las relaciones internacionales
Foto: Raquel Pérez
La relación con EEUU se distendió en áreas de importancia para Cuba: Washington eliminó las prohibiciones a los viajes de los cubanoamericanos, flexibilizó las visitas de estadounidenses a la isla y liberó el envío de remesas familiares. Permitieron que la empresa Western Unión cambie los dólares al gobierno cubano y entregue pesos convertibles a sus clientes. El Presidente Obama anunció además que vetará cualquier intento del Congreso de limitar los viajes o las remesas. Europa continúa dividida en su política hacia Cuba pero la Posición Común tiene un ínfimo efecto, no impide que sus empresarios inviertan, que los turistas visiten la isla, ni que existan millonarios programas de colaboración. China y Venezuela siguen siendo estratégicas, pero Castro teje fuertes vínculos con otras naciones de América Latina, África y Asia, en una relación Sur-Sur que le permite vender masivamente servicios profesionales e incluso realizar inversiones en esos países.
Editor: Teólogo–Informático: Roberto Romero PRENSA DIGITAL NOTIC-VOZ "EL CAJIGALENCE" Yaguaraparo, Municipio Cajigal, Estado Sucre, Venezuela. Dirección Internet: http://robertoromeropereira.blogspot.com/

Gana Dolares con Neobux